Mostrando entradas con la etiqueta reseñas y nuevos descensos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseñas y nuevos descensos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de noviembre de 2017

ABRIENDO EL BARRANCO DE RIUEÑO


Los Besiberris al este, el macizo de la Maladeta al oeste y la muralla del puerto de Vielha al norte. La cabecera del río Noguera Ribagorzana está flanqueada por picos que se acercan o superan los tres mil metros, que acumulan grandes cantidades de nieve en invierno y que alimentan generosamente el embalse de Baserca con el deshielo de la primavera. Los grandes desniveles y los caudales abundantes, pues, son una constante en esta zona. Sin embargo, y curiosamente, hasta hace cuatro días no había ningún barranco deportivo abierto allí: todos los descensos conocidos en el Alto Noguera Ribagorzana se encontraban del embalse para abajo.

Puede que las características del terreno no prometan, es cierto, pero a pesar de todo había algunos cauces que merecía la pena explorar. Así se abrió primero el barranco de Lac Redon y posteriormente el Salenques, aunque uno no siempre triunfa: otros torrentes, como el Fenerui, resultaron no tener absolutamente ningún interés.

el embalse de Baserca y, al fondo, el valle de Conangles
Así llegamos al Riueño, un barranco que vierte sus aguas justo enfrente de aquel último, a la derecha orográfica del Noguera Ribagorzana y a poca distancia de la cabecera del embalse de Baserca. Algún que otro barranquista local lo había descartado, pero siempre es bueno contar con otro par de ojos. Oscar, que interpreta como nadie las curvas de nivel y es de esos que saben apreciar el placer de explorar algo nuevo, vio posibilidades en un tramo concreto. No hizo falta decir mucho más para planificar un fin de semana completo de barranquismo en la Ribagorza. Un sábado de agosto, en compañía de Frank y Carrasco, bajamos el Salenques y el Llauset superior. Al día siguiente, domingo, y con el neopreno aún húmedo de la jornada anterior, Oscar y yo cargamos con los trastos necesarios y nos dispusimos a abrir un nuevo descenso mano a mano.

Y oye, no salió mal: una vez acabado el tramo con interés deportivo, habíamos equipado un total de nueve rápeles de hasta cuarenta metros. La roca estaba algo rota y el cauce no formaba paredes pulidas, es cierto. Pero se cerraba lo suficiente y formaba cascadas verticales de hasta veintidós metros, además de otra tumbada de setenta, que se sucedían de forma contínua y mantenían el interés de principio a fin. Si a todo esto le sumamos que los tiempos de acceso, descenso y retorno resultaron asequibles y equilibrados, y que mantenía un caudal suficiente incluso durante el estiaje de un año tan seco como este, el reultado fue un descenso perfecto para redondear una jornada barranquista en combinación con cualquiera de sus vecinos. O para salvar jornadas futuras cuando estos vayan pasados.

El caso es que, al ir avanzando sin saber cuánto nos quedaba por delante, fuimos racionando los parabolts y las chapas y procurando ir rápido. Por ello, y aunque finalizamos el descenso, algunas reuniones quedaron demasiado precarias o peor situadas de lo que nos hubiera gustado. Así, quedaba pendiente volver a él para finalizar su equipamiento.

la aproximación, en unas condiciones interesantes
Podríamos haberlo hecho un par de semanas después, pero ¿para qué hacerlo tan fácil? Lo fuimos atrasando y acabamos yendo después de las primeras nevadas, un frío y ventoso sábado de noviembre. Siendo positivos, de esta manera el segundo descenso del Riueño se convirtió en el primero invernal, y nos lo anotamos en compañía de los amigos del TEC, que se apuntan a un bombardeo y más si está helado.

El aparcamiento está a pie de embalse, a más de mil cuatrocientos metros de altitud, así que a los diez minutos de empezar la aproximación ya estábamos pisando nieve. En menos de una hora abandonamos el sendero y bajamos al cauce, ya visible. En ese punto no promete mucho, pero aguas abajo, en un centenar de metros, el río empieza a hundirse  en el terreno y forma las primeras dificultades.

El primer resalte, de unos siete metros, lo destrepamos sin dificultades en agosto. Con nieve y la roca helada, este segundo descenso montamos un pequeño rápel en un árbol, que los que vengan detrás, en condiciones normales, podrán evitar.

el primer rápel puede destreparse por la derecha en condiciones normales, pero la nieve y el hielo reclaman prudencia

R2, de 12 metros de altura, y su tronco

De inmediato llegamos al segundo rápel del descenso, el primero real, que se desciende desde una reunión equipada en un árbol. En medio nos espera un tronco, primer aviso de lo que a partir de aquí será una constante: la presencia de troncos y árboles caídos a lo largo de todo el descenso. Abunda la madera, sí, pero no llega a generar obstáculos de entidad.


Pasado este rápel, el cauce sigue una fisura en el estrato rocoso y avanza formando toboganes y resaltes. Tras un rápel en la zona más estrecha, superamos varios resaltes destrepando sin problemas, por el agua o por fuera, hasta unos troncos y un resalte algo más vertical, equipado para un pequeño rápel de cinco metros. Después, la fisura se estrecha y finaliza con un último escalón, de unos tres metros, tras el que ya se intuye una zona más vertical, más amplia y con buenas vistas de las montañas del otro lado del valle.



bajando R3 con la ayuda de la cuerda
el final del pasillo crea un bonito paso de tonos rojizos

Un rápel de diez metros volvió a dejarnos en la salida de lo que se intuye como una cascada de cierta longitud. La roca no es demasiado buena, de manera que en agosto pusimos un parabolt a bastante baja altura y nos descolgamos hacia lo desconocido, que resultó ser una salto de agua de veintidós metros.


un bello entorno alpino rodea nuestro descenso
salida del rápel de 22 metros, sin final a la vista


Xavimu, al pie de la cascada de 22 m
En este segundo descenso mejoramos la reunión, inicialmente monopunto, con un segundo parabolt y su correspondiente chapa con anilla, y afrontamos el remojón con mayor tranquilidad.

El barranco hace aquí un giro en ese. Superamos unos resaltes y unos troncos, un pequeño rápel de ocho metros y un nuevo resalte, y nos plantamos ante la recta final del descenso. El terreno circundante se abre, salimos al bosque y a nuestra derecha se intuye el cauce de un afluente, que baja desde el tossal de l'Home (2431m). Por delante tenemos una larga rampa, de la que un cambio de  inclinación nos oculta el final... aunque el gran desnivel hasta el fondo se hace evidente. En nuestro primer descenso, aquí montamos un rápel de cuarenta metros y fuimos a buscar un árbol a la orilla izquierda, desde el que nos descolgamos hasta el fondo: un cruce y una línea de rápeles que a toro pasado no nos pareció la mejor opción, y que decidimos variar. Así, en nuestro repaso de noviembre equipamos el segundo rápel de la cascada dentro del cauce, mediante dos parabolts en la visera rocosa que ya se ve desde la reunión superior. Una línea más interesante, pura y divertida que pasa a ser la definitiva.


añadiendo un segundo parabolt en la reunión de salida de la cascada tumbada

segunda fracción de la cascada tumbada, ahora ya más vertical, de treinta metros

R9 30m, visto desde abajo

Una vez abajo, las aguas de nuestro barranco se unen a las del afluente que adivinábamos desde arriba. Este llega mediante un paso estrecho e incluso parece aportar más agua que nuestro río. En consecuencia, el caudal se dobla al llegar aquí, aunque por desgracia ya no queda mucho por descender: el pasillo pulido de pequeñas bañeras que se abre a nuestros pies será la última dificultad a afrontar. Para ello dejamos montado un último rápel en la orilla izquierda, consistente en un parabolt con chapa y anilla, y liquidamos el pasillo y su salto final, de apenas tres o cuatro metros.


Después de este último paso recogimos las cuerdas, pero no nos quitamos el neopreno. Nos esperaban aún unos ciento cincuenta metros de resaltes y cauce sin interés, atravesando un terreno cada vez más abierto, hasta llegar al camino de salida que nos devolvió a los coches.

Misión cumplida: un nuevo barranco abierto en la Ribagorza.


bajando el pasillo final, apurando los últimos metros de nuestro descenso



Ficha técnica

Nombre: Barranco de Riueño o de la Font Blanca (IGN); barranco de Riueno (ICGC)
Dificultad: v4 a3 III 
Provincia: Huesca
Zona: Valle del Noguera Ribagorzana. Parque Natural Posets-Maladeta. Municipio de Montanuy
Cuenca hidrográfica: Noguera Ribagorzana
Población más cercana: Aneto (Huesca)
Mapas: IGN MTN 1:25.000, hoja 180-4 Barruera; ICC el Pont de Suert 1:25 000
Altura en inicio: 1740 m
Altura en final: 1477 m
Desnivel: 260 m
Longitud: 600 m 
Roca: calizas y pizarras
Tipo de cañón: barranco alpino con alternancia de zonas encajadas y abiertas


situación general del descenso, muy cerca del muro del embalse y al sur del barranco de Salenques



Acceso desde: Aneto (Huesca)

Combinación de coches: no

Aproximación: Desde Vilaller (Alta Ribagorça, Lérida) o desde Aneto, unos kilómetros más arriba, tomaremos la carretera N-230 en dirección a la Val d'Aran y llegando a la altura de la presa de Baserca cruzaremos tres túneles. A la salida del tercero de ellos, el túnel del Fogá, reduciremos la velocidad y prestaremos atención: a trescientos metros y a la derecha, por un hueco entre las vallas quitamiedos, saldremos de la carretera y entraremos en un amplio aparcamiento casi a la orilla del pantano. Dejaremos aquí el coche, cruzaremos la carretera y a la izquierda, a pocos metros, tomaremos el sendero que asciende en dirección a los ibones de Riueño y Anglios. Siguiendo siempre el sendero balizado ascenderemos fuertemente, trazaremos varias lazadas y finalmente, tras una pequeña bajada, veremos como nuestro camino se interna en el bosque, ahora ya con menor inclinación, para avanzar en paralelo al cauce de nuestro barranco. Cuando el terreno pierda inclinación y veamos el agua a nuestra izquierda, saldremos del sendero y bajaremos al cauce por entre los árboles. Si no lo vemos claro, seguiremos por el camino y al llegar al cauce de un torrente, seco según la época, lo seguiremos de bajada y alcanzaremos nuestro descenso. Una vez en el río, sólo hay que seguir las aguas hasta llegar a las primeras dificultades. Tiempo, de cincuenta minutos a una hora. 

Descenso: Unas dos horas.

Retorno: Tras el último rápel, el barranco se abre y el cauce avanza en forma de sucesión de bloques y resaltes. Seguiremos río abajo durante unos doscientos metros y encontraremos a nuestra derecha un sendero. Por él, nos internaremos en el bosque y en apenas diez o quince minutos llegaremos a la carretera, muy cerca del aparcamiento.

Altura del rápel más largo: 35 m

Material: cuerdas 2x40 m, neopreno completo 

Equipamiento: Bueno, a base de parabolts de 8 mm y naturales. Recomendable llevar cintas o cordinos de repuesto.

Época: Posible todo el año, con precaución en primavera (deshielo) e invierno (nieve y hielo). Recomendable de abril a octubre.

Restricciones: El descenso se encuentra en el interior del Parque Natural de Posets-Maladeta, pero por ahora el barranquismo no está regulado.

Observaciones: Aunque no hay referencias claras, podemos valorar el caudal del barranco desde el puente de la carretera, a la salida del túnel.

Historia: Abierto por Oscar González y Javier Guerrero el 13/08/2017. Equipamiento completado el 11/11/2017 con la colaboración del Team Espeleocanyons (Xavi Muñoz y Xavier Batiste).

Lo mejor: descenso rápido por horarios totales, perfecto complemento de sus vecinos

Lo peor: roca frágil y rota en algunos tramos, las pozas no cubren

Valoración personal (de 0 a 4): 2,6


Fotos: Oscar González, Xavi Guerrero

martes, 31 de mayo de 2011

BARRANC DE L'EMPRIU



¿Cuántas veces, yendo por la carretera, hemos visto alguna cascada y nos hemos planteado si podría llegar a ser un descenso viable? Tan a la vista, o está abierto o no tiene interés, nos habremos dicho. ¿Y cuántas veces hemos vuelto para comprobarlo? Un día de septiembre de 2010, mi amigo y compañero de club Didier fue a comprobar una de esas cascadas, y cuando volvió a casa había abierto un barranco con nueve rápeles de entre 10 y 40 metros. A principios de este mes, le acompañé en una de las primeras repeticiones del descenso para reseñarlo completamente y darlo a conocer. Se trata de un descenso abierto y rodeado de bosque en general, aunque tiene sus puntos interesantes, como la cascada de 40 metros o el encadenamiento de rápeles final. Tiene un cierto parecido con el vecino barranco de Durro, con el que puede combinarse perfectamente en una misma jornada, aunque con más rápeles y verticalidad; o con el torrente de Rentadors, aunque con mayor continuidad.

El descenso

Iniciaremos el descenso con un tramo de unos trescientos metros de rampas y resaltes en una zona de bosque cerrado. Después de superarlo, un rápel de 25 metros nos conducirá a tres resaltes, el segundo de ellos toboganeable, y a un nuevo rápel de quince metros.




















A continuación encontraremos el rápel de 40 metros, en el que un pasamanos -parabolts sin cuerda fija- facilita el acceso a la reunión. Dos resaltes lo separan de dos rápeles encadenados, de 10 y 12 metros.




















Un pequeño tramo de marcha, de apenas 100 metros, nos llevará a través de rampas y toboganes hasta una captación de agua, perteneciente a una casa rural cercana a la salida del barranco. Respetándola y evitando su pequeña poza nos ahorraremos posibles conflictos futuros. Tras ella, habremos llegado al tramo final del barranco: cuatro rápeles muy seguidos de 12, 17, 12 y 12 metros nos llevarán, pasando bajo una canalización de agua, hasta la carretera en la que daremos por finalizado el descenso tras unas dos horas y media de actividad.



































Aproximación
: Saldremos de Pont de Suert y tomaremos la carretera L-500 en dirección a Barruera. Pasado el kilómetro 8, prestaremos atención: a unos 500 metros encontraremos espacio para aparcar el primer coche a la derecha. Con el segundo seguiremos adelante, pasaremos el final del descenso y tomaremos el desvío que lleva a Cardet. La carretera asciende en dirección a este pequeño pueblo, y justo tras cruzar por segunda vez un riachuelo, con Cardet a escasos doscientos metros, aparcaremos nuestro segundo coche a la izquierda. En caso de disponer de un sólo vehículo, éste será el lugar para dejarlo. A pie, volveremos al otro lado del río y tomaremos un sendero que tuerce a la izquierda, por encima de la carretera. En seguida lo abandonaremos para tomar otro que sale por la derecha; continuaremos por éste, en claro ascenso, y bastante más adelante ignoraremos un desvío a la izquierda para seguir por el principal. El sendero acaba llaneando para luego dirigirse hacia el cauce de nuestro descenso (45 minutos de marcha).

Retorno
: Al final del descenso encontraremos la carretera. Sólo tendremos que seguirla hacia la derecha para llegar en cinco minutos al primer coche. Si no hemos hecho combinación de vehículos, seguiremos la carretera hacia la izquierda, y un kilómetro más adelante tomaremos el sendero GR que lleva a Cardet, y que nos dejará en el párking de acceso.

jueves, 24 de septiembre de 2009

RESEÑA DEL BARRANC DE SOTLLO





























Provincia: Lleida
Zona: Vallferrera, Parque Natural del Alt Pirineu
Cuenca hidrográfica: Noguera de Vallferrera/Noguera Pallaresa
Mapa
: ICC Pall
ars Sobirà 1:50.000, Alpina Pica d'Estats Mont-Roig 1:25.000
Coorden
adas GPS inicio: 31T 0367248 4721308
Coordenadas GPS final
: 31T 0367244 4720803

Altura en inicio
: 19
97 m
Altura en final
: 1742 m

Desnivel: 255 m
Longitud: 600 m
Municipio más cercano
: Àreu

Tipo de roca: Esquistos con afloraciones de gneiss
Tipo de cañón: Engorgado con tramos abiertos
Aproximación: 1h 30 min
Descenso: 4 h
Retorno: 10 min
Altura del r
ápel más largo: 40 m
Cuerdas: 2x40 m, 3x40 para grupos de más de 2 personas (reunión del segundo rápel exigua)
Neopreno
: imprescindible

Material de instalación: necesario, instalaciones de apertura consistentes en un único spit en la mayoría de reuniones.
Época: verano
Restricciones: No se conocen
Historia: Apertura entre junio y octubre de 2008 por Oscar González y Xavier Guerrero, con la colaboración en las tareas de prospección de Begoña Ozón, Marc Fonoll y Úrsula Balducci, y en la apertura y descenso del tramo intermedio de Silvia Pineda.


Acceso: Desde la población leridana de Llavorsí, seguiremos por la carretera L-504 en dirección a Ribera de Cardós. Al llegar a una rotonda, continuaremos por la derecha en dirección a Alins y Àreu (ctra. L-510). Cruzaremos este último pueblo; la carretera se convierte en pista y se adentra en la Vall Ferrera. La seguiremos hasta llegar a una zona de aparcamiento, y continuaremos por la derecha. Pasaremos los prados del Pla de la Selva, y llegaremos al aparcamiento de La Molinassa, donde dejaremos el coche. Desde aquí continuaremos a pie por la pista, siguiendo las marcas del GR en dirección al refugio de la Vallferrera. Una vez en él, continuaremos subiendo siempre siguiendo las indicaciones a la Pica d'Estats. El sendero primero asciende sin descanso, para luego llanear en dirección al barranco. Cuando empieza a girar a la derecha para remontar el valle del Sotllo, abandonaremos el sendero y bajaremos como mejor podamos a buscar el cauce, siguiendo recto hacia él.

Retorno: Tras el último resalte, continuaremos por el cauce unos 100 metros y saldremos por la izquierda. Seguiremos orilla abajo hasta encontrar un puente y un sendero, que remonta paralelo al Noguera de Vallferrera y que en unos diez minutos nos llevará hasta el coche.

Combinación de vehículos: No

Descripción
: El descenso se inicia con una cascada de 70 metros en rampa, tras la cual el barranco serpentea y se estrecha, continuando a través de multitud de rápeles y resaltes . De gran continuidad, aunque las pozas no acostumbran a cubrir y los bloques entorpecen la progresión. Existen dos cascadas dobles, en las que en función del caudal puede escogerse descender por izquierda o derecha.


Caudal
: Permanente y limitativo. Llega a helarse en invierno y es muy elevado durante el deshielo, pasando a normalizarse en julio y agosto.


Escapes: A lo largo del descenso existen múltiples posibilidades para escapar del cauce por la orilla hidrográfica izquierda, de forma más o menos expuesta. En la última parte el barranco se abre y es más sencilla la salida.


OTROS DATOS


El Sotllo es un barranco de régimen pluvionival, con una cuenca vertiente de grandes dimensiones y fuerte pendiente, aunque con multitud de lagos que actúan como elemento de retención de las aguas. Recoge las aguas provenientes de los picos circundantes, entre ellos la Pica d'Estats (3.143 m), el Sotllo (3.073 m) o la Punta de Gabarró (3.114 m). A lo largo de su equipamiento observamos lo que ya se intuye: con estas características, en época de deshielo presenta un caudal elevadísimo que llega a imposibilitar su descenso.

Algunos datos:


Tiempo de concentración: 1h 44 min.

Cuenca vertiente total: 9,2 km2
Cuenca vertiente hasta la cabecera: 9,0 km2
Área de acción del descenso: 0,2 km2

Para el control de su caudal, es posible que pueda utilizarse como estación de aforo de referencia la del SAIH A198 (Río Vallferrera en Alins). Sin embargo, en los gráficos se observan mediciones algo artificiales, probablemente por la existencia de una represa o de compuertas que regulan el paso del agua, por lo que habrá que ir cotejando las mediciones con las condiciones de futuros descensos del Sotllo.

sábado, 29 de marzo de 2008

EL TORRENT DE SANTA CATERINA


Los cañones de Portugal estuvieron muy bien, pero una vez de vuelta a casa, había que retomar pequeños proyectos que seguían pendientes. Uno de ellos era volver a descender el torrente de Santa Caterina, un descenso meno
r del macizo de Montserrat situado en el municipio de Collbató, al oeste del Torrente Fondo. Fue abierto en 1995, pero hasta ahora se ha mantenido inédito, sin aparecer en publicación ni web alguna, aunque es más o menos conocido y ha sido mencionado en alguna ocasión en los foros de barranquismo. Para mí, puede considerarse como un descenso de coleccionista, y no goza del encajamiento ni la verticalidad de algunos de sus vecinos, pero ahí está, y siempre habrá quien lo aprecie. Por ello, este viernes fui con mi amigo Manu a descenderlo y topografiarlo. El resultado es éste:


Reseña del Torrent de Santa Caterina o Font Seca

Ubicación: Macizo de Montserrat (comarca del Baix Llobregat, prov. Barcelona)
Acceso desde:
Collbató
Altura del rápel más largo: 25 m.
Caudal:
Barranco permanentemente seco y sin pozas.
Material: 2 x 25 m más cuerda de socorro. Neopreno innecesario.

Material de instalación:
Instalaciones en buen estado en la fecha del descenso, aunque siempre es recomendable llevar material de repuesto.
Época: Todo el año.

Acceso: Desde Barcelona, saldremos por la A2 en dirección a Lleida hasta llegar a Collbató. Ya en este pueblo, aparcaremos el coche cerca de la iglesia y subiremos por la calle Pau Bertran para luego girar a la derecha por la calle de la Drecera, que seguiremos hasta el final. Al final de la calle nace un sendero, que seguiremos dejando a la derecha el depósito de aguas del pueblo. Avanzaremos siguiendo marcas de pintura blancas y amarillas, y ascenderemos hasta llegar a un rellano con cuatro barras de color amarillo pintadas en la pared; aquí tomaremos un sendero que continúa hacia la derecha, y flanquea hasta llegar al cauce del torrente (tiempo de acceso 35 min.).






Izquierda, subiendo por la Drecera de Fra Garí.
Derecha, marcas que nos indican el sendero a la derecha que nos llevará al torrente.

Descripción: Descenso breve y de menor interés que sus vecinos Fondo, Canal Roja o Sajolida. De carácter básicamente abierto, puede dividirse en tres tramos. El primero de ellos está formado por diferentes resaltes de hasta 4-5 metros, la mayoría de los cuales están hoy equipados con cuerdas fijas, y finaliza en el rápel de 25 metros. Tras esto y 100 metros de resaltes, entramos en una zona más estrecha, en la que se suceden tres verticales que deberemos rapelar, para finalmente llegar a la parte final del descenso, con resaltes equipados y destrepes (tiempo de descenso, 1h 45 min.).

A fecha de hoy, las instalaciones son buenas, principalmente a base de químicos y parabolts, aunque también pueden encontrarse anclajes industriales. Eso sí, abundan las cuerdas fijas instaladas para sortear resaltes y pequeños rápeles. Yo no soy partidario de éstas, pero cada vez abundan más en los descensos de Montserrat.




Izquierda, R25. Derecha, vista de la parte inferior del torrente, desde la cabecera del primer R15.


Izquierda, segundo R15. Derecha, R18.

Retorno: Finalizados los últimos resaltes, continuaremos por el torrente hasta llegar a un pequeño puente y el área de recreo de la ermita de La Salut. Por la carretera, seguiremos hacia la derecha, para al poco tomar un camino escalonado que sube hacia las casas, y nos lleva a Collbató y al coche (tiempo de retorno 10 min.).


Izquierda, puente que marca la salida del descenso.
Derecha, Nostra Senyora de la Salut, con el torrente de Santa Caterina detrás.


Otros datos

Toponimia: Torrent de la Font Seca
Zona o macizo: Montserrat
Cuenca: Río Llobregat
Altura inicial: sin datos
Altura final: sin datos
Desnivel: 300 m
Longitud: 900 m
Roca: conglomerado
Combinable con: Torrent Fondo
Historia: Primer descenso en enero de 1995 por E. Gómez, E. Noguera, M. García, J. Vergara, J.L. y S. Haro, M. Soro y C. Pereira.



viernes, 15 de febrero de 2008

RESEÑA DEL CLOT DELS CARAGOLS


Ubicación:
Macizo de Montserrat (comarca de Anoia, prov. Barcelona)
Acceso desde:
El Bruc.
Altura del rápel más largo: 42 m.
Caudal:
Barranco permanentemente seco y sin pozas.
Material: 2 x 45 m más cuerda de socorro. Neopreno innecesario.

Material de instalación:
Instalaciones nuevas en la fecha del descenso, aunque siempre es recomendable llevar material de repuesto.
Época: Todo el año.

Acceso:
Montserrat tiene multitud de pistas y senderos que facilitan el acceso a sus barrancos desde diferentes lugares. Para este descenso existen otras alternativas: aquí se describe la practicada por Frank y yo en el descenso dels Caragols de diciembre de 2007 (ver crónica y fotos).

Saliendo de Barcelona en dirección a Lleida por la A2, tomaremos la salida 572 de esta autovía, y por la N-IIz entraremos en El Bruc. Atravesaremos este pueblo por su calle principal, hasta llegar a las escuelas. En la esquina, a la derecha, veremos un cartel indicando "camí refugi Vicenç Barbé". La seguiremos y, después de ignorar un desvío a Can Rovira, giraremos a la izquierda siguiendo las indicaciones del refugio. La calle se convierte en pista de tierra, deja atrás las casas y avanza entre olivares. Al llegar a una bifurcación, junto a un poste indicador, veremos a la derecha un pequeño párquing, utilizado por los escaladores de la zona, donde dejaremos el coche.

Ya a pie, seguiremos por el sendero que sale a la derecha, indicado con marcas de pintura blanca. En unos quince minutos, llegaremos a una bifurcación, y tomaremos el camino que sale hacia la izquierda, marcado con pintura azul. Lo seguiremos en ascenso, y llegaremos a un collado y una nueva bifurcación. Seguiremos por la derecha en ésta y en la siguiente, y llegaremos al refugio Vicenç Barbé. Continuaremos por el sendero, volveremos a torcer a la derecha en otro cruce, y al poco y entre los árboles veremos a la derecha un sendero muy poco marcado, indicado con una fita. Bajaremos por él, siguiendo una vaguada que poco a poco se va hundiendo, y llegaremos a los grandes bloques que marcan el inicio del descenso. (tiempo de acceso 1h 15 min.).

Descripción del descenso:
Típico barranco montserratino labrado en el conglomerado, en el que una primera zona de resaltes da paso a un segundo tramo continuado más vertical, con rápeles de entre 15 y 42 metros, y finalmente a una chimenea taponada por un caos colgado, por cuyo interior transcurren los últimos tres rápeles. Esta última zona es la más interesante y curiosa del descenso. (tiempo de descenso 1h 30 min.).

Retorno:
Al llegar al final del descenso, veremos un sendero que seguiremos hacia la derecha. Deberemos bajar a buscar el camino de la cueva de la arcada, y ya en él lo seguiremos (marcas de pintura rojas) hasta llegar a una bifurcación en la que seguiremos por el camino de la derecha (marcas azules). Al poco llegaremos a la pista del acceso, que tomaremos a la izquierda para llegar rápidamente al coche. (tiempo de retorno 35 min.).

Combinación de vehículos: Si disponemos de un segundo coche, podemos continuar con él desde el parking por la pista principal, siguiendo las indicaciones que llevan al refugio, hasta un cruce en el que seguiremos por la derecha, por un ramal indicado "Can Massana" con postes de madera. Pasaremos una barrera, seguiremos en otra bifurcación por la derecha y acabaremos llegando a un claro (Era dels Pallers) en la que dejaremos el segundo coche. Poco antes habremos visto un poste indicador, desde el que a pie tomaremos el sendero que sube al refugio. Llegaremos al collado y la bifurcación en la que nos incorporaremos al camino que sube del párking inferior (45 min.).


Otros datos

Altura inicial: 922 msnm
Altura final: 625 msnm
Desnivel: 270 m
Longitud: 750 m
Roca: conglomerado
Combinable con: Torrent del Lloro
Historia: Primer descenso el 07/01/2007 por Mari Nivera, Damià Pérez, Víctor Tardío, Xavi Vidal y Javier Gómez.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

NUEVO DESCENSO EN CATALUNYA: EL TORRENT DE LA CABANA


A pocos kilómetros de Campdevànol (Ripollès), se encuentra el Torrent de la Cabana, un rincón bastante conocido y frecuentado por los excursionistas, que a lo largo de su recorrido forma seis cascadas y otros resaltes de menor tamaño. Nuestro amigo Frank, que conocía el lugar y sus posibilidades como descenso, nos propuso acercarnos hasta allí el pasado sábado para equiparlo y re
señarlo, y así lo hicimos. Una de las cosas que nos llamó la atención es que, a pesar de lo conocido del lugar, hasta la fecha no figuraba en ninguna base de datos de barrancos, ni siquiera en la de la federación catalana de montaña (FEEC), bastante exhaustiva.

Como resumen de lo que nos encontraremos allí, decir que se trata de un torrente completamente abierto, cruzado por multitud de senderos y pistas a lo largo de los aproximadamente 1.800 me
tros de descenso equipado. En esos apenas dos kilómetros, las aguas del torrente salvan un total de seis bonitas cascadas, de entre cinco y quince metros de altura, y otros tres resaltes de dos metros. Excepto dos de los rápeles, todos los demás obstáculos son saltables, por lo que superar estos pasos es bastante divertido. Sin embargo, las diferentes cascadas y resaltes se alternan con tramos de caminata bastante largos. Esto, sumado a lo abierto del cauce y a la ausencia de dificultades, convierte al Torrent de la Cabana en un descenso de iniciación, o de coleccionista si se prefiere. Su interés deportivo es escaso, aunque como excursión acuática bien vale la visita si queremos disfrutar de bonitos paisajes.

Iniciando la aproximación a este torrente desde la ciudad de Ripoll, debemos seguir por la carretera C-17 en dirección a Campdevànol. Una vez allí, nos desviaremos a la izquierda por la carretera GI-401, que lleva a Gombrèn y La Pobla de Lillet. En un par de kilómetros veremos a nuestra izquierda el Camping Pirinenc; unos ciento cincuenta metros después, tomaremos una pista asfaltada que sale a la izquierda y remonta el valle del Estiula. Al llegar al final del tramo asfaltado, dejaremos el coche. Veremos una pista que desciende hacia el cauce: es la del retorno. Nosotros seguiremos a pie remontando la pista principal durante unos 1.800 metros, hasta llegar a un claro con unos prados a la derecha y una masía en lo alto. A la izquierda sale un sendero, cerrado con alambre; por aquí bajaremos al cauce, buscando acceder por encima de la cascada.

En esta primera cascada empieza el descenso. Se trata de un rápel volado de 13 metros, que podemos hacer desde un spit colocado cerca del borde, o bien desde la instalación situada en un arbolito, ambas a la derecha del cauce. La badina que nos espera abajo es enorme, y lo que es mejor, suficientemente profunda, así que también tenemos la opción de saltar, y empezar fuerte el descenso.

Después de esto, caminaremos por el río unos ciento cincuenta metros para encontrar un resalte de unos dos metros, que superaremos saltando. Luego, otros cien metros de río nos llevarán a la segunda cascada equipada, el Gorg Colomer Petit. Se trata de un resalte de unos cinco metros, que podremos rapelar desde un árbol a la derecha, o bien saltar desde una repisa situada un poco más abajo, a unos tres metros del agua.


¿Y después? Pues nada... a caminar otros doscientos cincuenta metros, en los que sólo encontraremos un salto de un par de metros.

Tras esto, llegamos al tercer rápel, de nueve metros, a realizar desde un spit a la derecha. Para darle más emoción, en lugar de rapelar podemos saltar esta cascada desde la izquierda (8 metros).

Superado este obstáculo, caminaremos otros trescientos metros, en medio de los cuales también encontraremos un salto de un par de metros. Llegaremos al Gorg de la Tosca, cuarto rápel equipado en unos arbolitos a la izquierda. Esta cascada, de unos seis metros, forma un bonito rincón ya cercano al final del descenso.

Ahora sólo nos queda caminar un centenar de metros por el cauce, y llegar a los dos rápeles finales. El primero, de siete metros, lo haremos desde un árbol situado atrás a la izquierda.

Al salir de la poza, en el suelo y a la izquierda encontraremos la instalación del último y probablemente más bonito de todos los rápeles, el Gorg de la Cabana, de unos quince metros de longitud. A mitad de rápel, veremos una repisa a la izquierda, desde la que probablemente se puede saltar a la poza. Sin embargo, en el fondo pueden verse varios bloques de roca; es una opción a valorar.


Una vez abajo, falta descender cincuenta metros más de río, para tomar entonces un sendero que asciende por la izquierda. Primera bifurcación a la izquierda, segunda a la derecha... y en menos de diez minutos, ya estamos de nuevo en el coche.

Más información del descenso en Cañones y Barrancos:
http://www.barranquismo.net/paginas/barrancos/torrent_de_la_cabana.htm


Related Posts with Thumbnails