Mostrando entradas con la etiqueta descensos invernales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta descensos invernales. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de febrero de 2013

BARRANC DE DURRO INVERNAL


El barranco de Durro (v3a2II) es un pequeño descenso del valle de Boí. Al ser evidente, al lado de la carretera que lleva al pueblo del mismo nombre, fue de los primeros de la zona en ser abierto. Sus tiempos son cortos, y sus cuatro rápeles de hasta 15 metros no dan dificultades, por lo que es un buen barranco para la iniciación. Didier y yo llevábamos ya varias semanas esperando a ver congelada su última cascada, con la intención de descenderlo en condiciones invernales, pero... no hay manera. Este año el invierno está siendo potente en el Pirineo de Lleida, y ya hemos perdido la cuenta de las nevadas que llevamos este mes. La última, de hecho, está cayendo mientras escribo estas líneas. Pero no está haciendo demasiado frío... y los barrancos todavía no se han congelado, por lo menos por aquí.

Hartos de esperar, este pasado fin de semana nos hemos metido igual. El resultado ha sido un pequeño pero algo extremo ejercicio. Con temperaturas bajo cero, entramos en un Durro cubierto de nieve, pero ni las cascadas ni mucho menos las pozas tenían apenas hielo. 


el primer rápel, completamente acuático
superando un pequeño caos nevado

es bonito, pero hace frío
 
llegando a la cabecera del segundo rápel
R2. Las captaciones de agua ya son visibles


el tercer rápel, completamente limpio de nieve y hielo

y el último rápel, el más bonito y casi directo al coche
foto de recuerdo de lo locos que estamos


























Datos prácticos



Aproximación: Desde Pont de Suert, saldremos en dirección Vielha y a unos dos kilómetros tomaremos la carretera L-500 en dirección a Barruera. Al llegar a esta población, pasaremos una gasolinera y giraremos a la derecha en dirección a Durro. Cruzaremos el río Noguera de Tor, y tras un par de curvas veremos a la derecha la cascada final del descenso. Hay espacio para aparcar. Dejaremos el coche aquí, y continuaremos a pie. La carretera asciende trazando zig-zags: en la segunda curva a la izquierda, tomaremos un sendero poco trazado que siguiendo recto, y perdiendo altura poco a poco, conduce al cauce.

Descenso: El recorrido empieza con un tramo de cauce abierto que se va cerrando progresivamente. Cuatro rápeles bien equipados (químicos y parabolts), de hasta quince metros y sin dificultades destacables. Algo de basura (bidones, mangueras) en el cauce. Tiempo, 1 h

Retorno: Inmediato. El último rápel nos dejará junto a la carretera y el coche.

Material: Cuerda 1x30 m más otra de socorro. En estas condiciones, no son necesarios piolet ni crampones.

Croquis de acceso. Fuente: Institut Cartogràfic de Catalunya



martes, 21 de febrero de 2012

FOZ DE LA CANAL INVERNAL


La ola de frío extremo que azotó el Pirineo hace un par de semanas dejó unas condiciones fantásticas para el barranquismo invernal, pero yo tenía otras cosas que hacer. Como suele decirse, la vida es eso que pasa mientras tú haces otros planes... Ayer domingo había que aprovechar el día, de modo que después de estudiar diferentes posibilidades, esta vez fui yo quien engañó al colega habitual para repetir la parte inferior de la Foz de la Canal, aunque esta vez en condiciones invernales.

Las temperaturas que encontramos fueron de 4ºC al empezar la aproximación, y unos inesperados 15ºC al volver al coche. Eso es algo que debe tenerse muy en cuenta, ya que las altas temperaturas pueden debilitar mucho el hielo. Nosotros lo comprobamos in situ, como más adelante se verá.

Para esto del barranquismo invernal, una disciplina que está en pleno desarrollo, Mario Gastón se ha aventurado a establecer una tipología de descensos en el Cuadernos Técnicos de Barrabés número 60 (febrero-marzo 2012). Según ésta, el descenso tal y como lo encontramos vendría a ser de clase 2: caudal helado, con marmitas consistentes y toda clase de formaciones heladas; inmersiones limitadas y material de hielo obligatorio.

Encontramos los primeros resaltes completamente helados, pero el primer rápel, de 25 metros, a parte de alguna placa de hielo, mantenía el agua corriendo.




















En el segundo rápel, que fraccionamos para facilitar las recuperaciones, fue inevitable mojarse: una de las pozas intermedias, al sol, se mantenía completamente líquida. La siguiente, sin embargo, tenía una gruesa costra de hielo.







































Encarábamos ya la parte más vertical del descenso. Un par de rápeles más, y llegamos a la cabecera del rápel de 40 metros.



























Mientras maniobrábamos para recuperar la cuerda, oímos un fuerte estruendo a nuestras espaldas. Más abajo, en el pasillo que se forma al pie del último rápel, se acababa de desplomar parte de la cortina de estalactitas de hielo del margen derecho. De repente, acabábamos de tomar conciencia de uno de los grandes peligros del barranquismo invernal.

No obstante, seguimos descendiendo y rapelamos la cascada de 40 metros, que por lo demás estaba en unas magníficas condiciones, completamente formada y con el hielo en buen estado.













Y llegamos al punto clave, el último rápel. Instalando desde el final del pasamanos, rapelamos en un tenso silencio hasta los cascotes de hielo que minutos antes colgaban de las paredes, mientras vigilábamos los enormes carámbanos que todavía se mantenían en su sitio.



































Superado el trance, nos tocó un último remojón, justo en la poza que pone punto y final al barranco. Tras ello, unas fotos de rigor con el peligroso pasillo detrás, y de vuelta al coche en apenas diez minutos. Una bonita experiencia, desde luego, que irá costando repetir los próximos fines de semana como las temperaturas sigan subiendo.

Ya describí en su momento la aproximación y el retorno de este descenso. Es interesante repasar las fotos del descenso en condiciones estivales y comparar...











Una vez fuera del barranco y despojados del neopreno, la aventura todavía tenía que continuar. Pero esa es otra historia, y debe ser contada en otra ocasión...


Related Posts with Thumbnails