Mostrando entradas con la etiqueta Cerdeña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerdeña. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de enero de 2010

BADE PENTUMAS


Y llegó el último día de barranquismo en la isla. Para aprovecharlo, decidimos afrontar el descenso del Bade Pentumas, un barranco seco que mantiene algunas pozas con agua, aunque éstas pueden evitarse con algo de maña.

El descenso se encuentra en el valle de Lanaitto, y la población más cercana es Oliena. Saliendo de ella en dirección a Dorgali por la carretera SP46, en el kilómetro 5,8 tomaremos un desvío a la derecha, en dirección a la surgencia de Su Gologone y el valle. Cuatro kilómetros y medio más allá, encontraremos una bifurcación: por la izquierda iríamos a la surgencia kárstica mencionada, pero nosotros giraremos a la derecha, siguiendo una pista que pronto cambia el asfalto por la tierra. Siguiendo siempre por la principal, tomaremos la única bifurcación que encontraremos a la derecha, y seguiremos hasta encontrar el antiguo refugio de Sa Ohe, hoy punto de información de las cuevas de Sa Ohe y Su Ventu. Como curiosidad, estas dos cuevas están conectadas por un sifón de más de 100 metros de longitud, y de ellas se han explorado ya unos 18 km.

Dejaremos el coche aquí, en el refugio, y tomaremos un sendero que se inicia por detrás del mismo y a la derecha, que aunque está balizado con hitos de piedras, requiere atención para no perderlo. Empezaremos remontando por el bosque, pero enseguida saldremos a campos de lapiaces salpicados de zonas de vegetación por los que iremos subiendo sin descanso. Si no perdemos el sendero, llegaremos a las ruinas de una pequeña construcción, Cuile S'Uscradu. Atravesaremos por ellas y seguiremos por un sendero ahora ya más visible, hasta la cresta del monte Ortini (708 m). Allí podremos ver otra cabaña tradicional sarda, esta vez en uso, aunque no hace falta llegar hasta ella. Debemos bajar al otro lado de la cresta, al pequeño valle que veremos detrás. Una vez en su interior, seguiremos aguas abajo, hacia la izquierda, hasta que éste se estrecha, gira a la izquierda y se une al barranco que vamos a bajar ya muy cerca del primer rápel. La aproximación lleva unas dos horas y cuarto.










































El descenso empieza directamente con un rápel de 22 metros. Parece que vamos directos al agua, pero una repisa nos salva. Tras él viene otro de 13 metros y varios meandros en los que encontramos agua, aunque pueden evitarse por la repisa izquierda. El paisaje recuerda ciertamente a Guara.






































Más adelante tenemos un par de rápeles más, de 19 y 15 metros, en seco. No obstante, el agua corre por debajo, y se deja oír a través de algunos agujeros.























Después el barranco se estrecha y nos obliga a superar varios rápeles con agua en su recepción. Algunos requieren habilidad para no mojarse, aunque a veces al primero no le queda más remedio que mojarse los pies...












































Una vez se acaban las pozas con agua, nos espera un rápel curioso: un volado a través de un agujero nos deja en el interior de una cueva de poca profundidad.






































Aún haremos un par de rápeles más, pero a partir de aquí el barranco se ensancha y tiene mayor valor paisajístico que deportivo. Por supuesto, encontraremos más de una cueva.

































Al final, las paredes se abren definitivamente y el cauce se adentra en el bosque. Bordeándolo, llegaremos a la pista, que siguiendo hacia la izquierda nos llevará hasta el coche en 15 minutos. Una vez en el aparcamiento, siempre es bueno ser previsor y traer lo necesario para un pequeño picoteo...



domingo, 3 de enero de 2010

UN DESCENSO DE AVENTURA: BACU PADENTE


Nuestro sexto día en Cerdeña... Llevábamos ya Orbisi, Fuili, Flumineddu y la fallida Donini, y después de mirarnos las guías, escogimos para este día otro descenso seco con final en el mar. El Bacu Padente no es un descenso convencional, entendiendo como tal un cauce más o menos estrecho con sucesión de resaltes y rápeles. Es "excursionismo avanzado", un combinado de barranco y cueva, con un bello rápel volado final y un retorno por los acantilados de la costa del Bue Marino y por un bonito sendero. Veamos.

Para acceder a este barranco la población de referencia es Baunei, en la misma carretera SS125. Viniendo de Dorgali por esta vía y ya dentro del pueblo, debemos tomar un desvío a la izquierda por el que se va a Cala Sisine (indicado con un cartel "Ristorante del Golgo"). La calle asciende y enseguida empieza a zigzaguear, hasta que una vez en lo alto prosigue llaneando. La seguiremos cerca de 9 km, hasta que finaliza el asfalto: allí continuaremos por lo que ahora es una pista en dirección a Cala Sisine, y 6,8 km después, en una bifurcación, giraremos a la derecha y aparcaremos 200 metros más allá, en una zona en la que hay espacio para los coches. También podemos dejar el vehículo en la bifurcación mencionada. El barranco es la depresión que veremos a nuestra derecha. Desde el aparcamiento, sale un sendero por entre la vegetación que lleva a la vaguada en cinco minutos.

Una vez en ella iremos descendiendo por el cauce, cada vez más marcado, hasta encontrar el primer rápel (15 min. en total). Empezamos con un rápel de 8 metros, y al poco, otro de 25 según la reseña. El torrente está poco excavado y lleno de piedra suelta.



































Tras esto, el cauce se abre enormemente. Nuestro torrente continúa por la tartera, y a la derecha tenemos una zona boscosa. Entraremos en ella por un sendero poco trazado o simplemente por donde podamos, para irnos hacia la pared derecha del barranco. Las vistas del golfo son muy bonitas.





















Prestando algo de atención, en la pared derecha veremos los dos agujeros de entrada de la cueva en la que vamos a entrar: Sa Rutta de su Tentorgiu. Una vez en la boca, abajo veremos un pozo, de 40 metros, que debe evitarse: destreparemos o montaremos un rápel para bajar hacia la izquierda, y al fondo de la sala encontraremos un hueco por el que continuar. Si tenéis curiosidad por saber lo que hay en la parte superior de la cueva, no hace falta que trepéis hasta allí desde la entrada; desde el fondo de la parte inferior sube un pasillo hasta arriba. La cueva continúa descendiendo hasta llegar a la boca de salida, ya cerca del mar.












































Abandonando definitivamente la cueva, montaremos un par de rápeles que nos devolverán a terreno más abierto, junto a un puente de roca. La cueva nos ha desplazado hacia la derecha del torrente, así que debemos pasar bajo el arco natural y por la izquierda, destrepar hasta volver al cauce. Se trata de un destrepe bastante expuesto, instalado al estilo sardo: con troncos de ginebro a los que han hecho muescas para apoyar los pies, a modo de escalera (hay que fijarse, no son evidentes ni fáciles de usar). Ello nos llevará al clímax del descenso: un espectacular rápel volado de 30 metros que nos dejará en los acantilados. Se vé bastante más alto, pero las cuerdas llegan.

















































Una vez abajo, el descenso ha finalizado. Saldremos por la izquierda, siguiendo la faja en la que el rápel nos ha dejado y bordeando los acantilados. Tras algún paso equipado con cables oxidados, llegaremos a una pequeña cala con cueva incluída. Al fondo de ésta las paredes son mucho más bajas y se aprecia un paso claro para subir hacia el bosque. Por él empezaremos a remontar a través de la vegetación, siguiendo un sendero poco trazado y con algunos hitos que tiende hacia arriba y a la izquierda, hacia las paredes que delimitan el barranco que acabamos de bajar. Al llegar a un amfiteatro de roca que nos cierra el paso, saldremos de él por una escalera de troncos de ginebro. Una vez arriba, el sendero nos llevará de nuevo al inicio del descenso, y de allí al coche.


























Desde luego es un descenso diferente, muy completo y ameno. Como curiosidad, al pie del último rápel puede verse una cueva en la pared. Entrando en ella se atraviesa el espolón rocoso para salir al otro lado, y puede accederse a la Grotta del Fico, una cueva abierta al público (previo pago) de 1800 metros de recorrido, aunque siguen explorándose algunos tramos, y a la que normalmente se llega en barca. Para visitarla fuera de la temporada estival, debe contactarse con la Sociedad Espeleológica de Baunei. Nosotros, para variar, realizábamos el descenso apurando las horas de luz solar, así que ni nos planteamos echar un vistazo.

Una última curiosidad: es importante recordar que esta zona es tan rocosa que cuesta distinguir un montoncito de piedras en el suelo. Por ello, muchas veces los hitos o fitas consisten aquí en piedras colocadas en los árboles.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

RIU FLUMINEDDU


En vista de la previsión meteorológica, y del frío pasado cuando hicimos el Codula Orbisi, el día escogido para volver a la zona a meternos en la Grotta Donini salimos del apartamento ¡con el peto de neopreno puesto!

Debe decirse que esa mañana las temperaturas que marcaba el termómetro del coche eran de -2'5 ºC. Es curioso circular por la carretera detrás del quitanieves y ver el paisaje nevado, sabiendo que vas a meterte en el agua... Efectivamente, los campos del Supramonte y sus picos estaban nevados, y los charcos de la pista de tierra que se sigue durante la aproximación, helados.


























Una vez comprobamos que la Donini no se podía hacer, planteamos el descenso del Riu Flumineddu como alternativa. Los horarios totales eran largos, pero María nos echó un cable: aunque no iba a acompañarnos, nos llevó bosque a través, por camino muchas veces no trazado, hasta los acantilados del cañón que forma el Flumineddu. Una vez allí, y tras localizar el único paso existente según ella, nos condujo por fajas y pequeñas terrazas, destrepando y desescalando por tramos muy expuestos, hasta que un rápel de 15-20 metros desde un árbol nos dejó en el fondo del cañón. De esta manera nos ahorramos la más de una hora inicial de marcha por el cauce, quedando cerca del primer rápel.

































Partiendo desde aquí, llegamos enseguida al inicio de la parte encajada. Un par de rápeles breves nos lleva a la primera poza con agua, no evitable. Tras ella el cauce vuelve a secarse y se llena de barreras de gravas y arena, que se acumula en las zonas interiores de los recodos que forma la garganta.












































El agua reaparece y volvemos a bañarnos. Llegamos a un estético canalón, y a un rápel que nos deposita en una badina. El cauce llega aquí a una grieta entre estratos inclinados de caliza, y gira noventa grados a la izquierda. Después, tras otra badina, caminaremos por el cauce hasta llegar a un rápel de 15 metros sobre un bloque. Las pozas que nos reciben marcan el final de la zona encajada. En una de ellas, podemos ver una cueva a la derecha.



























































El cauce se ensancha brevemente, y se llena de caos de bloques. Algo más allá vuelve a estrecharse, aunque no tanto como en la primera parte del descenso, y sus pozas se llenan de agua helada... Por aquí avanzaremos hasta una zona abierta, y veremos en una zona de pliegues la cascada seca a través de la cual el Orbisi se une al Flumineddu.






























Llegados hasta aquí, podemos continuar río abajo para meternos en la garganta de Gorropu y su lago subterráneo. Sin embargo, realizar la integral Flumineddu-Gorropu conlleva unos horarios muy largos (15 min. de aproximación, 7 h. de descenso y 1h 45 min. de retorno) y una combinación de coches de 43 kilómetros. Por época del año, y sobre todo, por tener sólo un vehículo, esta opción no era viable. Si no se hace la integral, el descenso se da por finalizado aquí. A nuestra derecha tenemos la cresta por la que ya salimos del Orbisi: sólo nos queda seguirla de nuevo hasta lo alto, y una vez allí seguir el sendero y sus hitos hasta retomar la pista de tierra que nos devolverá al coche. Nosotros lo dejamos en el mismo parking que se utiliza para Donini u Orbisi, aunque no es el que marcan las guías.

















Related Posts with Thumbnails