Mostrando entradas con la etiqueta libros y revistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros y revistas. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2017

CAÑONES Y BARRANCOS DE LA RIBAGORZA


Dicen que todo hombre, en esta vida, debe plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro para sentirse completo. Como me iba haciendo mayor sin cumplir con ninguno de esos tres objetivos, hace un tiempo decidí ponerme a trabajar para convertirme en un hombre de verdad. Por entonces la jardinería no era lo mío, y lo de los niños no lo veía muy claro, así que escogí empezar por el objetivo más fácil de tachar de la lista: el de escribir un libro.


El proyecto

A decir verdad, la idea de escribir una guía sobre los barrancos de las ribagorzas catalana y aragonesa era algo que tenía que surgir tarde o temprano. Sólo hacía falta empezar a barranquear en serie por estas tierras para comprobar que la información existente sobre la zona era escasa y estaba bastante dispersa. Muchos barrancos contaban con reseñas desfasadas, y otros apenas eran poco más que un nombre en una lista. Además, y aunque parezca mentira, un buen puñado de descensos se había abierto durante los últimos diez años -algunos de ellos por mis compañeros y yo- y esos barrancos no aparecían en ninguna parte. Así pues, fui tomando conciencia de que las guías de barrancos sobre el Pirineo habían dejado un hueco, un vacío, en la Ribagorza... y la idea fue tomando forma mientras recorría estos ríos y recopilaba información, primero de forma difusa y posteriormente con fuerza. Y a medida que avanzaba, fui cogiendo velocidad. Sólo faltaba encontrar una editorial que creyera en el proyecto, y me pareció que el tipo de guías que había publicado Prames sobre barrancos era el que más se parecía al concepto que tenía en mente. Por suerte para mí, les presenté el proyecto y se mostraron interesados de inmediato. Gracias a su buen hacer, su experiencia y su profesionalidad, Cañones y barrancos de la Ribagorza salió a la venta a finales de abril.


progresando por el barranco de Terrés, una de las novedades de la guía

La guía

La obra que hace apenas dos meses vió la luz, pues, tiene por objetivo agrupar todos los descensos conocidos de las partes altas de las cuencas de los ríos Noguera Ribagorzana y su vecino Isábena, situadas en lo que podríamos llamar "Ribagorza oriental": un conjunto de valles de la Alta Ribagorça catalana y la Ribagorza aragonesa que, superando los límites administrativos de Cataluña y Aragón, comparten proximidad y lazos humanos, económicos, históricos y culturales.

Sobre esta zona, la obra recoge cuarenta descensos agrupados por valles, siguiendo criterios geográficos: Viu, Boí, Barrabés, Isábena-Castanesa y Escales. La guía más completa de las que existían hasta ahora, la del Gorgs 2010 -que se editó para aquel evento y que nunca ha estado a la venta- sólo recogía quince… Por desgracia, ha tenido que quedarse fuera de la guía algún que otro buen barranco, como el de la Sallent o Llebriqueto, por estar situado dentro de los límites del Parque Nacional de Aigüestortes.

a los barrancos menos frecuentados hay que ir con material
Sobre cada barranco se describe aproximación, descenso y retorno, y se da toda la información técnica necesaria: grado de dificultad, tiempos, material, tipo de roca, coordenadas gps, época… Se informa también sobre el estado de las instalaciones, que puede ser bueno, regular o malo. Sobre este punto, es necesario decir que entre los objetivos de esta guía nunca ha estado el de reequipar los descensos más precarios. Los descensos más conocidos ya están suficientemente bien equipados; y en el lado opuesto, siempre he creído que los descensos poco o nada frecuentados deben mantener su equipamiento, muchas veces minimalista, para seguir siendo lo que se llama “terreno de aventura”. Obviamente, una cosa es no sobreequipar y otra muy distinta mantener reuniones peligrosas: durante mis descensos he sustituído muchos metros de cordino o cuerdas, muchos maillones e incluso alguna que otra reunión que estaban claramente en mal estado. Esos cordinos o cuerdas quizá no se encuentren en buenas condiciones para cuando vaya el próximo, así que si bien siempre es recomendable llevar un mínimo material de equipar, para muchos de los barrancos de la guía es algo obligatorio.







La descripción de todos los descensos viene acompañada, por un lado, de su topografía, informatizada después de mis observaciones sobre el terreno. Y también viene acompañada de un pequeño croquis en la guía y de un mapa separado. En este último se mezclan mapa topográfico y ortofoto, y en él se puede encontrar el trazado del acceso, el descenso y el retorno, además de los datos básicos del descenso. Este mapa separado es un concepto propio de Prames en sus guías de barrancos y que a mí personalmente me parece interesante, aunque no debería sustituir a los mapas incluídos en el cuerpo de la guía. Pueden llevarse encima el día del descenso y son muy prácticos.



alrededor de estos barrancos hay mucho por conocer
Que una guía de barrancos contiene descensos de barrancos es algo obvio. Sin embargo, a toda esa información deportiva quise añadirle un plus, una aportación extra que fuera interesante para aquellos deportistas que no se conforman sólo con los ríos que bajan, sino que también buscan conocer un poquito el territorio que pisan. El hecho de vivir en estas tierras ha facilitado que durante estos años, al mismo tiempo que trabajaba en la guía, fuera profundizando en su historia: en una arquitectura románica que está por todas partes, no siempre en buen estado; en su pasado industrial, sus minas y centrales; y en sus pueblos, muchos de ellos abandonados tras siglos de penurias y escasez. Son temas que por sí solos dan para escribir varios libros, pero creí que merecía la pena detenerse en ellos, aunque fuera brevemente, y dedicarles unas líneas. A los lectores que se interesen por esos temas, esas cuatro líneas que aparecen en la guía les servirán de puente para llegar a otras publicaciones especializadas sobre ello... y a los que no, les ayudará a comprender mejor el entorno en el que se encuentran los barrancos que van a bajar.


Por último, y al haber tenido la suerte de abrir alguno de los descensos que se recogen en la guía, creí oportuno añadir a la información técnica el relato de esas aperturas, como una forma de mostrar las vivencias y el trabajo que hay detrás de ellas. Algunos de esos relatos ya habían sido publicados en este blog. 

en plena apertura del barranco de Salenques


El objetivo


En definitiva, lo que pretendía con esta guía era dar a conocer las posibilidades de la Ribagorza en cuanto al descenso de barrancos, actualizando los datos de los conocidos, dando a conocer muchos descensos nuevos o de los que apenas existía información, y agrupando todo este trabajo en una única guía que rellenara el agujero negro que existía en esta zona. Y quería hacerlo a conciencia, dando todos los detalles posibles y abarcando todos los descensos conocidos. Si además de ello consigo que el lector, cuando se quita el neopreno, conozca un poquito mejor estas tierras, el esfuerzo habrá merecido la pena.



tercer rápel del Congustro
Fe de erratas 


Pese a las muchas revisiones, tanto mías como de la editorial, siempre se acaba colando algún error de imprenta. La mayoría de las veces su importancia es relativa, pero en ocasiones pueden inducir a error y hay que darlos a conocer.

Estos son los detectados hasta ahora (iré actualizando esta entrada con los que detecte yo y con los que me hagáis llegar):

  • pág. 52 (Sant Martí superior): se ha caído un número en las coordenadas de inicio, que son 322513 4709555.
  • pág. 146 (Tozas-Castrocit): hay un número mal en las coordenadas de inicio, que son 305839 4695622.






sábado, 2 de octubre de 2010

ELDORADO TICINO, TICINO TOTAL


Hace año y medio, cuando preparábamos nuestro viaje barranquista al cantón suizo de Ticino, echamos en falta una guía completa sobre aquella zona. En aquella ocasión, sacamos la mayoría de la información de la magnífica web suiza SWISScanyon, pero faltaba algo en papel impreso, algo tangible. Y por fin existe. Esta semana pasada al fin llegó a casa la guía Eldorado Ticino, obra de Luca y Anna Nizzola. Sus autores, que también lo son de la web antes mencionada y conocen la zona como nadie, han recogido en esta obra un total de 60 descensos correspondientes a esta región alpina del sur de Suiza, un auténtico paraíso para los amantes del descenso de cañones.


El libro está redactado en inglés, es extenso -415 páginas- pero fácil de hojear y muy visual, con explicaciones concisas, gran cantidad de fotografías y las características topografías de la página web. Todas las guías acostumbran a parecerse y a seguir guiones similares, aunque añadiendo algunos detalles. En este caso, la guía aporta algunos como listados de barrancos según sus cualidades -los más largos, los más cortos, los más divertidos, los de aguas vivas, los mejores toboganes, etc.-, o información sobre los restaurantes más próximos a cada descenso. Sin embargo, el detalle novedoso que me parece más interesante es que indica, en cada reseña, un checkpoint en el que comprobar el caudal, explica cómo valorarlo y lo ejemplifica con fotografías. No había visto esto en ninguna otra guía de descensos, y en una zona como ésta, muy sensible a las lluvias por su composición granítica, y en la que es fácil encontrar caudales altos, es un detalle especialmente útil.















La guía cuesta 36 euros, un precio que no me parece elevado para lo que es. Eso sí, de momento no está a la venta oficialmente en España, por lo que hay que comprarla en la zona o bien buscarla por internet -y sumarle los gastos de envío-. En SWISScanyon puede consultarse una lista de lugares y webs en los que encontrarla. Creo que vale la pena.

Fotografías: www.swisscanyon.ch

viernes, 16 de octubre de 2009

BARRANQUISMO EN EL QUIOSCO - OCTUBRE '09


Hace tiempo que no repaso aquí las revistas que publican descensos de barrancos. En parte, porque ya no es algo tan excepcional, aunque sea en revistas de poca tirada: Natura i Aventura, Excursionisme o Muntanya publican descensos con cierta regularidad. Pero como últimamente estoy bastante liado y no puedo enfundarme el neopreno, me conformo con leer sobre ellos... Veamos lo que podemos encontrar por ahí:

Natura i aventura. En el número 32 de la revista, correspondiente a este mes, encontramos todo un clásico, las gorgas del Llech: reseña completa, topografía y croquis de acceso. Posiblemente es la publicación que más atención dedica al barranquismo, y casi cada mes aparece un artículo sobre algún descenso, normalmente situado en Cataluña o Andorra. Precisamente en su número de septiembre el escogido fue el Barranco de Ensegur, ubicado en la parroquia andorrana de Ordino. Las reseñas de números anteriores pueden descargarse directamente desde la página web.









Excursionisme. La publicación bimensual de la UEC dedica en esta ocasión un extenso artículo al barranco de Sotllo, con fotos de su apertura y posterior descenso. El texto y las fotos son de Oscar González y un servidor. Por una evidente falta de criterio de sus maquetistas, salgo en portada (mi madre ya la ha hecho enmarcar).







Vèrtex. Este mes, la revista de la FEEC se convierte en un número especial dedicado al Alto Pallars. Aigües al sol. Escenografia pallaresa es un breve (más de lo que nos hubiera gustado) artículo sobre barrancos del alto Pirineo catalán, con dos descensos: el barranco de Broate, y también aquí el barranco de Sotllo. Firman el artículo los mismos autores de antes, pero esta vez el que chupa cámara es mi amigo y compañero de descensos David.

Aunque tarde, destacar que en su número anterior, correspondiente a los meses de julio-agosto, pudimos leer el artículo Barrancs als Alps Marítims, aigua i diversió garantida, sobre los descensos del Río Barbaira y las Clues de la Maglia, Riolan, Raton y Amen.





Errimaia. Edito este post para añadir la revista del Club Vasco de Camping, hasta ahora desconocida para mí y de la que he sabido gracias a Sento y su impagable trabajo en Cañones y Barrancos. El caso es que en su número de este mes sale a la luz un nuevo descenso, las Cascasdas de Ubei en Unanu (Navarra). Abiertas por Luís Mariano Mateos Marcos y Francisco José Padilla en octubre de 2008, hasta hoy no aparecían en ninguna base de datos ni publicación. Enhorabuena.

martes, 22 de julio de 2008

BARRANQUISMO EN EL QUIOSCO (VI)

Ultimamente aparecen con regularidad artículos sobre barranquismo en diferentes revistas: debe ser el verano... Ojalá se consolide esta tendencia. Este mes de julio podemos escoger entre un pequeño barranco de iniciación del Prepirineo catalán, un clásico de las aguas vivas no apto para todos los públicos del Pirineo aragonés, y el exotismo de los descensos tropicales de Cabo Verde.


Barranc del Bosc de Serradell

La revista en catalán Natura i aventura, que lleva varios números publicando artículos sobre barrancos de forma regular, dedica en su número 19 (julio 2008) tres páginas al Barranc del Carant de l'Ós, también conocido como barranc del Bosc de Serradell. Nos describe el acceso, descenso y retorno de este pequeño barranco, ilustrando todo esto con fotografías, croquis de situación y topografía. Los suscriptores pueden descargarse la reseña y el croquis de la web de la revista.


Aigüeta de Eriste

Por otro lado, la publicación Cuadernos Técnicos de la editorial Barrabés, presenta en su número 39 (julio-agosto de 2008) uno de los descensos míticos del Pirineo: la Aigüeta de Eriste. El artículo, escrito por Luís Aranda y David Tresaco -dos habituales del foro de Cañones y Barrancos- se centra en los tramos tercero y cuarto de este caudaloso descenso. Al respecto, es importante destacar una errata que puede tener graves consecuencias y que los autores ya han denunciado en el foro de CyB: tras la segunda cascada del cuarto tramo, la de 25 metros, viene un resalte que según la descripción se supera saltando a la izquierda. Pues bien: el lado izquierdo de la poza esconde una roca que ya se ha cobrado más de un tobillo. Para superar con seguridad este paso, es importante recordar que debe saltarse a la derecha.


Cabo Verde

Para finalizar, el número 219 de la revista de la FEEC Vèrtex, correspondiente a los meses de julio y agosto, dedica seis páginas a la isla caboverdiana de Santo Antâo, firmadas por Isidre Juvé y Eduardo Gómez. El artículo nos ofrece una breve explicación de un par de excursiones por la isla y, lo que es más interesante para nosotros, de varios descensos de la misma: Ribeira da Neve y Ribeira das Pombas, Barranco d'Esdrougal y Barranco de Praia Lisboa. Son breves pinceladas que, si bien no proporcionan información suficiente para acometer los descensos, sí nos permiten conocer un poco más de esta isla y sus barrancos, y aumentan nuestra curiosidad...

.


domingo, 22 de junio de 2008

BARRANQUISMO EN EL QUIOSCO (V)

Ya está en los quioscos y librerías especializadas el número 877 (junio de 2008) de la revista Muntanya, publicación bimensual del Centre Excursionista de Catalunya. Y un número más nos obsequia con un buen artículo de barrancos. Alex Batllori, uno de los pioneros del barranquismo en Catalunya y aperturista de un buen número de descensos en esta comunidad, firma las cuatro páginas que en esta ocasión la revista dedica a Tres barrancs a la Vall d'Aran i l'Alta Ribagorça:
  • Barranc de la Soala i Salt del Pish
  • Barranc de Llauset
  • Barranc d'Anyera
Los tres fueron abiertos por A. Batllori a finales de los ochenta y principios de los noventa. Lo mejor de todo es que este artículo puede descargarse en formato PDF desde la web de la revista: una opción interesante dado que la bibliografía sobre estos tres descensos es escasa.

viernes, 6 de junio de 2008

BARRANQUISMO EN EL QUIOSCO (IV)

Aunque ya es algo tarde, vamos con las novedades del mes de mayo. Igual que el mes pasado, la revista de distribución gratuita Natura i Aventura ha sido la única en la que hemos podido encontrar algún artículo sobre descensos de barrancos. En esta ocasión, el barranco escogido ha sido la Rasa del Coll del Port, descenso de baja dificultad ubicado cerca de Sant Llorenç de Morunys, en la comarca leridana del Solsonés. Se trata de un barranco que gana bastante después de lluvias, así que en estos momentos puede estar en perfectas condiciones. La revista le dedica un artículo de cuatro páginas, con fotografías, topografía y croquis de acceso.



























Espero que continúe la racha y encontremos más descensos en el número de junio, que debe estar al caer.

miércoles, 21 de mayo de 2008

40 BARRANCOS DE ASTURIAS

Al oeste de Navarra y el País Vasco también existen los barrancos, pero no hay mucha bibliografía sobre ellos. Que yo conozca, hasta ahora existían tres obras publicadas sobre los descensos existentes en la cornisa cantábrica, en Asturias (los dos primeros) y Galicia (el último):

  • Aventuras en Asturias al alcance de todos. Juan Luís Somoano, 1991.
  • Guía de descenso de cañones y barrancos. Asturias, Cuenca, Granada, Mallorca, Tarragona y Teruel. Eduardo Gómez y Laura Tejero, Barrabes editorial, 2004.
  • 40 aventuras al final del camino. Andrés Villar Murillo y Rubén Suárez Carballo, Ed. TresCtres, 2004.

Para cubrir el hueco existente, la editorial Desnivel acaba de publicar 40 barrancos de Asturias. Su autor es Pablo Solares, y recoge ni más ni menos que cuarenta descensos en el Principado, muchos de ellos inéditos o poco conocidos según la propia editorial (ver).


Sin duda, es una noticia interesante, puesto que da a conocer múltiples posibilidades en una zona que hasta ahora contaba con pocos descensos publicados.


martes, 22 de abril de 2008

BARRANQUISMO EN EL QUIOSCO (III)

Después de unos meses sin encontrar nada interesante en las diferentes revistas que pueden encontrarse en quioscos y librerías, al fin aparece algo... Espero que ahora que empieza la temporada (aunque bueno, algunos no la terminamos nunca) las revistas se animen y publiquen más descensos y artículos sobre barranquismo.

Como iba diciendo, en el número 16 de la revista Natura i Aventura, correspondiente al mes de abril de 2008, podemos encontrar el artículo El barranc de la Fou, un paradís de roca als Ports. Esta revista ha renovado su página web, de forma que ahora no están disponibles en ella los contenidos de los últimos números. Si os interesa, tendréis que ir a buscar la revista a la tienda de montaña más próxima...



jueves, 13 de diciembre de 2007

BARRANQUISMO EN EL QUIOSCO (II)

Regularmente, seguimos atentos a lo que publican las diferentes revistas de montaña, para ver si hay suerte y encontramos alguna reseña en ellas. Este mes, el esfuerzo se ha visto recompensado, de nuevo en una publicación en catalán: el número 12 de Natura i Aventura, correspondiente al mes de diciembre, recoge dos propuestas interesantes para los barranquistas.

La primera de ellas es el descenso del Avenc de la Falconera. Situado en el macizo del Garraf, cerca de Barcelona, puede bajarse de dos maneras: por el interior de la sima, o bien por su parte exterior, de cara al mar. De la primera opción trata el artículo de la revista; la reseña de la segunda podemos encontrarla en Cañones y Barrancos, elaborada por Frank.

La segunda propuesta es el descenso de las Gorgas del Tec, en la comarca del Berguedà (Catalunya). Es un descenso poco conocido, y del que la información disponible en la red es escasa.

Natura i Aventura es una revista mensual en catalán que no está disponible en los quioscos: es gratuita, y puede encontrarse normalmente en tiendas de material de montaña. Si no tenéis suerte en vuestra búsqueda, también pueden consultarse sus contenidos en la web naturaiaventura.com. Desde ella pueden descargarse los artículos de cada número, y también rutas a pie y en bicicleta de montaña, o itinerarios de esquí de montaña, con mapas y tracks GPS incluidos. Interesante...

miércoles, 10 de octubre de 2007

BARRANQUISMO EN EL QUIOSCO


No es muy habitual encontrar artículos sobre barranquismo en revistas de montaña. La mayoría de las veces, cuando aparecen en las publicaciones más generalistas como por ejemplo Grandes Espacios, Aire Libre o El Mundo del Outdoor, la cuestión se limita a explicar superficialmente en qué consiste la actividad, cuál es el material necesario, en qué zonas se puede practicar, y poco más. En definitiva, casi siempre se trata de material de escaso interés para los barranquistas experimentados. En publicaciones más especializadas, como por ejemplo Desnivel, encontrar artículos sobre barranquismo es casi misión imposible...


Sin embargo, este mes de octubre podemos encontrar cosas interesantes si nos acercamos al quiosco: podemos hacernos hasta con tres publicaciones de montaña que, si bien no tienen grandes tiradas, presentan interesantes trabajos sobre el descenso de cañones. Eso sí, hablamos de tres revistas en catalán, con una distribución limitada...

La primera propuesta interesante la encontramos en la revista bimensual Excursionisme, publicada por la Unió Excursionista de Catalunya (UEC). Su número 340 (septiembre y octubre de 2007), contiene un pequeño reportaje de seis páginas dedicado a Cabo Verde titulado Cap Verd, les illes màgiques. Firmado por Isidre Juvé, el artículo nos da cuatro pinceladas sobre la situación geográfica y las características de estas islas, y además de proponernos una excursión por la Cueva Cráter y el valle de Paül, nos describe los descensos de los barrancos de Ribeira das Pombas y de Esdrugal. Recomendado para saber un poco más de los descensos de estas islas, unos grandes desconocidos sobre los que, que yo sepa, no existe nada publicado aún en papel.

Merece la pena seguir atento a lo que publica esta revista: en su número 333, correspondiente a julio y agosto de 2006, ya apareció un magnífico artículo sobre el Barranco de La Larri superior, firmado por Oscar González.

La segunda propuesta a destacar aparece en el número 872 (agosto 2007) de la revista Muntanya, publicación bimensual del Club Excursionista de Catalunya. A lo largo de cuatro páginas, el artículo Barranquisme a França. Dues propostes interessants nos describe, por un lado, el encadenamiento de los tramos inferior y superior del cañón del Bitet, y por otro, el descenso del barranco de Lekime, ambos en el Pirineo Occidental francés. El texto se complementa con fotos, topografías, mapas y croquis de situación, y lo firma Alex Batllori, autor de diversos libros sobre descenso de cañones. Atención, porque este artículo está disponible en formato PDF en la página web de la revista.

En números anteriores, Muntanya ha publicado artículos sobre descensos como Foz de Cobarcil, Foz de Sobra y Urdón, Tourmont, Otal, Ecouges y otros, así que merece la pena tener en cuenta esta revista.

Por último, hay que mencionar la revista Vèrtex, publicación oficial de la federación catalana de montaña (FEEC). De vez en cuando, esta revista también ofrece a los lectores artículos sobre zonas con descensos, material y técnicas. En su número 214, recién salido del horno y dedicado en esta ocasión a la Alta Ribagorça, el reportaje Barrancs ribagorçans, descensos brillants (Alex Batllori) nos habla de los barrancos, cañones y torrentes que podemos encontrar en esta comarca catalana. En la página web de esta revista podemos encontrar los contenidos de este número.


miércoles, 25 de julio de 2007

¿LA GUÍA DEFINITIVA SOBRE ALPES MARÍTIMOS?


Ya ha llegado a las librerías la última guía sobre los Alpes Marítimos, una de las mecas europeas del descenso de cañones. Se trata de 100 beaux canyons mediterranéens - Alpes Maritimes, obra de Jean-François FIORINA y Franck JOURDAN y publicada por éditions GAP.

¡Nada menos que cien descensos en esta región francesa, desde los clásicos imprescindibles hasta los descensos menores y más recientes! La guía, de buena calidad, agrupa los descensos por valles, e incluye en cada reseña una breve descripción del cañón, todos los datos necesarios, su topografía y bastantes fotos e ilustraciones. Por lo completo de la información que facilita y la cantidad de descensos reseñados, bien puede convertirse en la guía de referencia de la zona.

En Barcelona ciudad, puede encontrarse en Balmat (c/ Comte d'Urgell, 76) por 38,00 €. Es cara pero merece la pena, sobre todo si se tiene previsto visitar la zona...


Related Posts with Thumbnails