Dicen que todo hombre, en esta vida, debe plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro para sentirse completo. Como me iba haciendo mayor sin cumplir con ninguno de esos tres objetivos, hace un tiempo decidí ponerme a trabajar para convertirme en un hombre de verdad. Por entonces la jardinería no era lo mío, y lo de los niños no lo veía muy claro, así que escogí empezar por el objetivo más fácil de tachar de la lista: el de escribir un libro.
El proyecto
progresando por el barranco de Terrés, una de las novedades de la guía |
La guía
La obra que hace apenas dos meses vió la luz, pues, tiene por objetivo agrupar todos los descensos conocidos de las partes altas de las cuencas de los ríos Noguera Ribagorzana y su vecino Isábena, situadas en lo que podríamos llamar "Ribagorza oriental": un conjunto de valles de la Alta Ribagorça catalana y la Ribagorza aragonesa que, superando los límites administrativos de Cataluña y Aragón, comparten proximidad y lazos humanos, económicos, históricos y culturales.
Sobre esta zona, la obra recoge cuarenta descensos agrupados por valles, siguiendo criterios
geográficos: Viu, Boí, Barrabés, Isábena-Castanesa y Escales. La guía más completa
de las que existían hasta ahora, la del Gorgs 2010 -que se editó para aquel evento y que nunca ha estado a la venta- sólo recogía quince… Por desgracia, ha tenido que quedarse fuera de la guía algún que otro buen barranco, como el de la Sallent o Llebriqueto, por estar situado dentro de los límites del Parque Nacional de Aigüestortes.
a los barrancos menos frecuentados hay que ir con material |
Sobre cada barranco se describe aproximación, descenso y retorno, y se da toda la
información técnica necesaria: grado de dificultad, tiempos, material, tipo
de roca, coordenadas gps, época… Se informa también sobre el estado de las instalaciones, que puede ser bueno, regular o malo.
Sobre este punto, es necesario decir que entre los objetivos de esta guía nunca
ha estado el de reequipar los
descensos más precarios. Los descensos más conocidos ya están suficientemente
bien equipados; y en el lado opuesto, siempre he creído que los descensos poco
o nada frecuentados deben mantener su equipamiento, muchas veces minimalista,
para seguir siendo lo que se llama “terreno de aventura”. Obviamente, una cosa
es no sobreequipar y otra muy distinta mantener reuniones peligrosas: durante
mis descensos he sustituído muchos metros de cordino o cuerdas, muchos
maillones e incluso alguna que otra reunión que estaban claramente en mal
estado. Esos cordinos o cuerdas quizá no se encuentren en buenas condiciones
para cuando vaya el próximo, así que si bien siempre es recomendable llevar un mínimo material de equipar,
para muchos de los barrancos de la guía es algo obligatorio.
La descripción de todos los descensos viene acompañada, por un lado, de su topografía, informatizada después de
mis observaciones sobre el terreno. Y también viene acompañada de un pequeño croquis en la guía y de un mapa separado. En este último se
mezclan mapa topográfico y ortofoto, y en él se puede encontrar el trazado del
acceso, el descenso y el retorno, además de los datos básicos del descenso.
Este mapa separado es un concepto propio de Prames en sus guías de barrancos y que a mí
personalmente me parece interesante, aunque no debería sustituir a los mapas incluídos en el cuerpo de la guía. Pueden llevarse encima el día del descenso
y son muy prácticos.
alrededor de estos barrancos hay mucho por conocer |
Por último, y al haber tenido la suerte de abrir alguno de los descensos que se recogen en la guía, creí oportuno añadir a la información técnica el relato de esas aperturas, como una forma de mostrar las vivencias y el trabajo que hay detrás de ellas. Algunos de esos relatos ya habían sido publicados en este blog.
en plena apertura del barranco de Salenques |
El objetivo
En definitiva, lo que pretendía con esta guía era dar a conocer las posibilidades de la Ribagorza en cuanto al descenso de barrancos, actualizando los datos de los conocidos, dando a conocer muchos descensos nuevos o de los que apenas existía información, y agrupando todo este trabajo en una única guía que rellenara el agujero negro que existía en esta zona. Y quería hacerlo a conciencia, dando todos los detalles posibles y abarcando todos los descensos conocidos. Si además de ello consigo que el lector, cuando se quita el neopreno, conozca un poquito mejor estas tierras, el esfuerzo habrá merecido la pena.
tercer rápel del Congustro |
Fe de erratas
Pese a las muchas revisiones, tanto mías como de la editorial, siempre se acaba colando algún error de imprenta. La mayoría de las veces su importancia es relativa, pero en ocasiones pueden inducir a error y hay que darlos a conocer.
Estos son los detectados hasta ahora (iré actualizando esta entrada con los que detecte yo y con los que me hagáis llegar):
Estos son los detectados hasta ahora (iré actualizando esta entrada con los que detecte yo y con los que me hagáis llegar):
- pág. 52 (Sant Martí superior): se ha caído un número en las coordenadas de inicio, que son 322513 4709555.
- pág. 146 (Tozas-Castrocit): hay un número mal en las coordenadas de inicio, que son 305839 4695622.