Mostrando entradas con la etiqueta Pirineos Orientales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pirineos Orientales. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de diciembre de 2014

GORGES DU LLITERA O DE TAURINYÀ



Hace siete años abrí este blog con una breve entrada sobre las gorgas de Taurinyà, en los Pirineos Orientales franceses. El barranco me gustó mucho, de forma que hice una reseña e incluso un croquis de situación... sin embargo, el planteamiento de esta página era por entonces bastante distinto al actual. Así, zanjé aquella piada con cuatro líneas de texto y una presentación de fotos, y los datos exactos quedaron para mí, guardados en algún rincón del disco duro del ordenador. Estos días, rebuscando en los archivos, ha reaparecido esa reseña y me he dicho "¿por qué no?". No creo que repita este barranco en los próximos meses, así que para qué esperar...

Y es que el Taurinyà es uno de los descensos de los Pirineos Orientales de los que guardo mejor recuerdo. El Llech es difícil de superar, está claro, pero por detrás de este, la mayoría de barrancos de esa zona son juguetes cortos y poco exigentes. Este barranco en cambio, es más largo, tiene más trabajo y por lo tanto resulta más completo y deportivo, aunque la ausencia de saltos y toboganes limpios lo haga menos divertido. Esos detalles, junto a un acceso y un retorno largos en relación al tiempo de descenso, también hacen que sea un descenso menos frecuentado, más salvaje... y eso es un plus que para mí lo hace más atractivo. Puede que a muchos no les apetezca caminar casi dos horas para hacer un barranco, pero en este caso merece plenamente la pena, sobre todo si tenemos la oportunidad de disfrutar del barranco con un caudal medio-alto.

El resumen en imágenes es éste:


el primer rápel, de unos ocho metros
el segundo rápel, ocho metros más


los toboganes no son demasiado limpios
el descenso alterna zonas abiertas con otras engorgadas



los rápeles son bastante limpios y no tienen dificultad
roces curiosamente protegidos en este rápel de 18m




dos rápeles encadenados, de 12 m (visto desde arriba)...
...y de 14 m (visto desde abajo)


tobogán (!) de ocho metros, llegando ya al final del descenso


El paso clave del descenso es la última cascada, de unos cincuenta metros. Para superarla tendremos que montar dos rápeles. El primero, de unos 12-15 metros, supera un canalón inclinado que nos deja al borde del vacío y nos debe conducir a alguna de las dos reuniones del último rápel. Ninguna de ellas es visible desde arriba. En función del caudal y nuestros gustos, escojeremos la reunión derecha (en una pequeña repisa, rápel por fuera) o la izquierda (cruce de vena y rápel por el activo, ojo con caudal alto).


cruzando el canalón del primer fraccionamiento de la cascada final

Último rápel, desde la reunión izquierda orográfica. Esta obliga a cruzar el caño a pocos metros de la salida.


la última cascada, vista desde abajo
recogiendo las cuerdas del último rápel



Para saber más sobre la zona de Pirineos Orientales, podéis consultar esta entrada que escribí en verano del año pasado (ver).



Datos de interés

Cotación: v4a4III

Acceso desde: Taurinyà (Pirineos Orientales, Francia)

Aproximación: Desde Prades, continuar en dirección a la Abadía de Saint Michel de Cuxà, y desde allí al pueblo de Taurinyà. Pasada esta población, seguir dirección Fillols, hasta el collado de Millères, donde dejaremos el coche. Ya a pie, tomaremos la pista de tierra que pasa junto al camping Les Sauterelles y asciende en dirección al refugio de Balatg. Seguiremos por ella hasta la curva número 12, amplia y a la derecha, que podremos reconocer por la marca “T12” pintada en azul en un árbol, y por la señal de párking. Existe un sendero que también nos llevará hasta ella, cortando las curvas de la pista.  Desde aquí, y por la izquierda, tomaremos un sendero que desciende y luego gira a la derecha. Atravesaremos una zona pedregosa, y al llegar a un pequeño afluente descenderemos hacia el cauce. Tiempo, 1h 45 min.

Es posible realizar el descenso de la parte superior; para ello, es necesario continuar por la pista hasta alcanzar el refugio de Balatg, desde el cual se accede al cauce. La explicación de esta parte puede consultarse en la guía Descenso de Cañones. Pirineo Oriental, Tomo I de Edu Gómez, recientemente reeditada.

Descripción: Descenso sin zonas muertas, en el que se encadenan una decena de rápeles, resaltes y algún tobogán. Destaca la última cascada, de unos 45-50 metros, fraccionada en dos rápeles (15+30). Para el segundo, disponemos de instalaciones a izquierda y derecha, a escoger según el caudal. Tiempo, de 3 a 4 horas.

Retorno: Después de la última cascada, y al nivel de un gran pedregal en la orilla derecha, subiremos por las rocas de la izquierda: encontraremos un sendero que continúa paralelo al río. Atención, no coger un primer sendero que sube en zig-zag justo después de la cascada: nos llevaría nuevamente a la curva nº 12. Por nuestro sendero, descenderemos y cruzaremos el río, primero a la derecha y luego definitivamente a la izquierda. Ganaremos altura y pasaremos dos pequeños collados. Al llegar a una primera bifurcación, ignoraremos el sendero que asciende (izda.), y seguiremos el que desciende (dcha.), dando la sensación de que volvemos al río. Por aquí, dejaremos un sendero que se nos unirá por la derecha, y cruzaremos un afluente. Al llegar a un collado, tomaremos el sendero que asciende por la izquierda, y que nos llevará al camping y al collado de Millères. El sendero de la derecha también conduce al camping, pero inicialmente desciende y luego recupera la altura perdida en una fuerte y prolongada subida. Tiempo, 1 hora.

Combinación de vehículos: En caso de disponer de dos vehículos, y si encontramos la pista abierta a la circulación rodada, podemos continuar con el segundo hasta la misma curva nº 12, donde hay espacio para aparcar.

Material: cuerdas 2x35 metros, neopreno completo

Caudal: Permanente e importante en deshielo, atención.

Escapes: Antes de la última cascada, sendero a la derecha (no comprobado).

Observaciones: Barranco sometido a la reglamentación específica de la zona. De acuerdo con la arrêté préfectoral de 27 de junio de 2001, el descenso está permitido del segundo sábado de marzo al tercer domingo de septiembre, entre las 07 y las 17 horas. Fuera de ese periodo y horarios, el descenso está prohibido.


viernes, 5 de julio de 2013

LLECH, EL BARRANCO PERFECTO


Como despedida de nuestro puente de San Juan en Pirineos Orientales, escogimos el imprescindible, el inevitable, el inolvidable Llech (v3a4III). Después de tres años sin visitar este barranco estrella, para mí era obligado aprovechar la vuelta a la zona para descenderlo de nuevo, y más sabiendo que en los últimos días los que lo habían bajado habían calificado su caudal de alto. Aunque finalmente no encontramos tanta agua como habíamos esperado -el caudal era alto pero no tanto- disfrutamos de un descenso casi perfecto, y lo que es más difícil, para nosotros solos. Sin nadie en el parking, ni en el río. Ni un alma. Irrepetible.

el parking del Llech vacío: una foto difícil de conseguir
El Llech es uno de esos descensos casi perfectos que lo tienen todo: es bonito, tiene continuidad, está bien esculpido, es divertido... Con saltos limpios de hasta nueve metros, toboganes tan verticales como el del ascensor (unos 12 m, el segundo rápel instalado) o tan espectaculares como la lanzadera (5 metros de tobogán más 6 de vuelo) y un sólo rápel obligatorio, el barranco es un verdadero parque acuático natural. Supongo que son motivos más que suficientes para que éste sea el barranco que más veces he descendido. En esta entrada de hace tiempo ya dí algunos detalles sobre su acceso y retorno; y en esta otra, colgué un vídeo que hicimos aprovechando que encontramos buen caudal. Ya he escrito demasiado sobre este descenso, de forma que es imposible no repetirse. Lo dejaremos aquí, con unas fotos.


nada más empezar, un primer salto para entrar en materia

el primero de una larga serie de toboganes




  
otro tobogán
mucha agua en el ascensor: mejor rapelar


salto de 9 m según reseña
tobogán con revolcón en la recepción


la siempre espectacular lanzadera
y ahora sí, el único rápel verdaderamente obligatorio


Judit en el rápel
uno de los últimos toboganes

Se me olvidaba: hay algo nuevo en el Llech. Si os fijáis, en la primera foto se ve, en la poza, una regla metálica con una marca de color rojo, que se supone marca el caudal límite para acometer el descenso.

¿Cuando volvemos?

jueves, 4 de julio de 2013

GORGES DU MONDONY O SALT DEL PI


Estas últimas semanas parece que haya decidido rememorar viejos tiempos y salir a visitar esos barrancos que no pisaba desde hace años: Gurb, Infern, Anelles, Mas Calsan... A diferencia de esos dos últimos, en el Salt del Pi (v4a3II) sólo había estado una vez, en 2004. Sabíamos que la semana anterior se había bajado y llevaba un caudal alto, de manera que teníamos una excusa perfecta para volver a visitarlo.

El Salt del Pi es un descenso breve, con sólo tres rápeles y sin saltos ni toboganes, cosa que lo ensombrece al compararlo con sus vecinos Anelles o Mas Calsan. Sin embargo, sus paredes de granito blanco presentan secciones muy pulidas y bonitas, y si se baja con caudal alto, los tres rápeles obligados plantean dificultades que lo hacen más interesante. La carretera que lleva a la entrada, muy estrecha y sinuosa, también es digna de mención, aunque curiosamente no la recordaba de la vez anterior. Señal de que con el pequeño Ford Fiesta que tenía por entonces era mucho más difícil rozar contra las paredes que con la más voluminosa furgoneta de ahora.

Nada más entrar en el barranco, superamos un par de resaltes y llegamos al primer rápel del descenso, y el más alto. Hay diferentes reuniones a escoger, e incluso podemos bajar por fuera del activo, por la derecha orográfica, si no lo vemos claro. La cascada es resbaladiza, como el resto del descenso.

el primer rápel (20 m), visto desde arriba...
...y desde abajo

Después de esta primera cascada hay que superar unos enormes bloques, ya sea destrepando o rapelando, para llegar a la segunda dificultad del descenso: un rápel de unos 15 metros por un canalón en S que concentra fuertemente el caudal y que tiene un bloque empotrado a mitad de recorrido que sifona por debajo.

grandes bloques destrepables o rapelables
el canalón en S, delicado con caudal

 
bajando el resbaladizo canalón
Dicho canalón finaliza con un tobogán tentador, pero que no tiene una recepción limpia salvo que se caiga alejado de la pared. Ojo pues.

Lo siguiente será un breve tramo de marcha y unos resaltes, para a continuación, llegar al tercer y último rápel del Salt del Pi. Con caudal, visto desde arriba sólo se ve agua... y es que la salida desde la reunión se hace inevitablemente por todo el activo.

salida del último rápel (16 m), cruzando la vena principal

Cruzada la vena con mayor o menor pericia al inicio del rápel, sólo quedará bajar evitando resbalar y sin ver donde se ponen los pies...

sin problemas en la recepción del último rápel
buscando a ciegas donde poner los pies

Unos resaltes más, y llegaremos a una presa en la que daremos por finalizado el descenso. Corto, pero en nuestro caso, intenso.


Datos de interés

Aproximación: Desde Céret, saldremos por la carretera hacia Amélie-les-Bains. A la salida de esta población, nos desviaremos a la izquierda por la carretera D53, en dirección a Montalba y Mas Pagris. Ascenderemos por una carretera estrecha y revirada, y al llegar a una bifurcación, seguiremos por la derecha en dirección a Mas Pagris. Pasado este núcleo, llegaremos al puente en el que finaliza el descenso. Dejaremos aquí el primer coche, y con el segundo seguiremos carretera arriba hasta una curva a la izquierda en la que veremos un desvío a la derecha y un buzón con la inscripción "La Fargassa" en un cartel de madera. Aparcaremos, y bajaremos a pie por un sendero que sale cerca de ese buzón, y que en apenas cinco minutos nos dejará en el cauce.

Si sólo tenemos un coche, lo dejaremos abajo y subiremos a pie por la carretera. Según algunas guías, un sendero que sale al poco por la derecha permite atajar y ahorrarnos unos dos kilómetros de asfalto.

Descenso: 1h 30 min a 2 h, según grupo y caudal

Retorno: Tras la presa que marca el final del descenso, encontraremos un sendero por la izquierda que nos llevará hasta unas casas y el puente en el que dejamos el primer coche (5 minutos).

Cuerdas: 1x40m o 2x20m, más la cuerda de socorro.

Fotos: Xavier, David Sánchez

lunes, 1 de julio de 2013

GORGES DE MAS CALSAN


Una vez descendido el Anelles, para el segundo día de nuestro puente sanjuanero en Pirineos Orientales escogimos combinar Mas Calsan y Salt del Pi. El primero de ellos (v3a3II) es uno de los barrancos que más veces he repetido, pero después de cuatro años sin visitarlo, me acordaba de poco. ¡De demasiado poco, diría yo! Durante el descenso, llegó un momento en que empecé a sentirme como un abuelo con alzheimer...

El caudal era normal, bueno para mantener las pozas limpias y para disfrutar de un descenso sin problemas. Sólo falló el día, que se mantuvo algo gris.

Como ya he reseñado este descenso en detalle en otras ocasiones, no me extenderé. Para saber más del acceso, el descenso y otras cosas, echad un vistazo a esta entrada anterior.

Y ahora sí, las fotos del descenso. Los dos primeros toboganes:

una cuerda en el primero facilita la colocación
en el segundo no hace falta ningún tipo de ayuda

En seguida se llega a dos de los diversos saltos del descenso. El primero puede hacerse directo o desde una repisita a la derecha. El segundo es algo más expuesto, al tener que coger carrerilla en bajada.

saltando desde una repisa con un pequeño boj
salto largo!

Después llegaremos al paso más característico del descenso, la goulotte, y a un rápel de 20 metros que pone fin a la primera parte del barranco.

Judit en la goulotte
David, finalizando el primer tramo

Unos doscientos cincuenta metros de marcha por el río nos dejarán en la segunda parte del descenso, que iniciaremos con un rápel de unos 10 metros y, a continuación, otro tobogán.

el primer rápel del segundo tramo, y al fondo la cabecera del tobogán, que puede rapelarse
Para llegar al final, nos quedará superar un rápel de 15 metros y un breve tramo estrecho, que nos acabará dejando en la gran poza final.

rápel de 15 metros bajo una visera de roca
el estrecho final

El barranco no es largo, así que puede combinarse sin problemas con algún descenso vecino. Y eso hicimos.

sábado, 29 de junio de 2013

GOURG DES ANELLES


El primer descenso con el que iniciamos nuestra particular verbena de San Juan, este fin de semana pasado, fue el Gourg des Anelles (v4a4II): un barranco divertido, con un buen rápel inicial y varios saltos que, junto al resto de rápeles, forman un conjunto breve pero intenso, sobre todo con buen caudal. Lo he bajado ya varias veces y descrito en detalle en este blog, así que no me repetiré. Si queréis ver una descripción más exhaustiva de su acceso, recorrido y retorno, visitad esta entrada.

A lo ya descrito en otras ocasiones, sólo puedo añadir que en el inicio del barranco han colocado un tubo con una banda roja, que se supone indica el caudal límite para acometer el descenso. El día de nuestro descenso faltaban unos cuatro dedos para que el agua llegara a la marca, y encontramos el caudal absolutamente asequible, aunque se vea resultón en alguna de las fotos.

Las imágenes del descenso:

el medidor de caudal, a la entrada del descenso
el primer rápel, el más bonito

tras el rápel, un salto de 9 m: empezamos fuerte
el tercer rápel instalado es el más estrecho
 
¡salto buscado!
un último salto...
 
...y llegamos al rápel final
cuando resbala tanto, es mejor no luchar


Fotos: Xavier, David Sánchez

Related Posts with Thumbnails