lunes, 22 de octubre de 2007

VALLE DE ORDESA: SORROSAL Y NAVARROS


Sólo por llevar la contraria, este fin de semana, en lugar de bajar a Alicante a descender el Barranc de l'Infern, como han hecho la mitad de los barranquistas del país, decidimos acercarnos a Broto, en el valle de Ordesa. En la zona pueden encontrarse descensos de diferentes características y niveles de dificultad: Gloces, Furco, Sorrosal, Ordiso, Carpín, Lapazosa, Navarros...

Garganta de Sorrosal

El sábado, después de llegar y dejar las mochilas en el albergue, decidimos descender de nuevo esta bonita garganta excavada en flysch. Se trata de un descenso progresivo, que se inicia con destrepes y toboganes de escasa altura, continúa con un par de rápeles de unos veinte metros y alcanza su punto culminante en un salto final de cien metros, dividido en dos cascadas, que nos deja en las afueras de Broto. Desde esta población se ve perfectamente este tramo final, por lo que evaluar el caudal es sencillo.

El cauce del Sorrosal, algo más abajo del puente de Fragen, recibe los vertidos de granjas cercanas, por lo que el caudal condiciona verdaderamente su descenso, más si cabe que en otros barrancos. Si el caudal es alto, las últimas cascadas pueden ser impracticables, pero si es escaso, el agua puede estar sucia y maloliente, y el descenso puede ser desagradable.

En nuestro caso, el caudal que encontramos era bueno para disfrutar del barranco. Sin embargo, la temperatura exterior era baja (entre diez y doce grados centígrados), y soplaba el viento. Como íbamos a empezar el descenso ya pasado el mediodía, decidimos acceder al cauce por el puente de Fragen y saltarnos el primer tramo, de menor interés. Aún así, bajamos las dos últimas cascadas con el azote de un viento helado, y nos tocó cambiarnos a una temperatura de 10º C.


el agua ha realizado un bonito trabajo en esta garganta

buscando saltos































dos muestras del poder del agua: esculpe y arrastra materiales


vista de las dos últimas cascadas

vista de la penúltima cascada

arriba y abajo: vistas de la última cascada



Garganta de los Navarros

Al día siguiente, domingo, el frío del día anterior había enfriado los ánimos de la mitad del grupo. No pude engañar a la gente para hacer el Barranco del Cebollar y el Salto del Carpín, unos de los descensos que tengo pendientes, así que optamos por algo más corto y menos expuesto al viento reinante: la Garganta de los Navarros. Es un descenso difícil, muy mitificado, y aunque en los últimos tiempos en el foro de Cañones y Barrancos puede leerse con cierta frecuencia su descenso, no conviene desmitificarlo ni relativizar su dificultad. Aunque en pleno estiaje puede llevar un caudal muy inferior al habitual y perder gran parte de sus complicaciones, no es recomendable afrontarlo sin tener unos mínimos conocimientos de aguas vivas. Además, su cuenca de recepción es grande y acusa sensiblemente las lluvias, por lo que es preciso comprobar su caudal antes de entrar en él. No es difícil hacerlo: desde la carretera y el puente podemos observar varios de sus pasos.

Nosotros realizamos el descenso en condiciones de caudal inferior al habitual en esta garganta. Sin embargo se mantenían, aunque atenuados, los movimientos de agua peligrosos en varios puntos. Por si lo olvidábamos, la cuerda destrozada del pasamanos de acceso al tercer resalte y su salto de seis metros nos recordó hasta qué nivel acostumbra a llegar el agua en crecida, y de qué es capaz...


primer rápel, la ola, desde arriba

primer rápel, desde abajo


pasamanos de acceso al tercer resalte (foto: Carlos)


pasamanos del tercer resalte (foto: Carlos)

punto de salto del tercer resalte (foto: Carlos)

salto de 5-6 metros del tercer resalte, visto desde abajo

















vistas del cuarto y último resalte a superar


un último salto, buscado


Más información

Existe abundante bibliografía sobre estos descensos. Lo más actualizado es:
- Guía de descenso de cañones y barrancos. Pirineos. Eduardo Gómez y Laura Tejero, Ed. Barrabés, 2002.
- 50 barrancos del Pirineo. Los descensos más bellos. José A. Ortega y Miguel A. Cebrián, Ed. Desnivel, 2006


Además, en Cañones y Barrancos también podemos encontrar información y reseñas de la Garganta de los Navarros:
http://www.barranquismo.net/paginas/barrancos/garganta_de_los_navarros.htm




miércoles, 10 de octubre de 2007

BARRANQUISMO EN EL QUIOSCO


No es muy habitual encontrar artículos sobre barranquismo en revistas de montaña. La mayoría de las veces, cuando aparecen en las publicaciones más generalistas como por ejemplo Grandes Espacios, Aire Libre o El Mundo del Outdoor, la cuestión se limita a explicar superficialmente en qué consiste la actividad, cuál es el material necesario, en qué zonas se puede practicar, y poco más. En definitiva, casi siempre se trata de material de escaso interés para los barranquistas experimentados. En publicaciones más especializadas, como por ejemplo Desnivel, encontrar artículos sobre barranquismo es casi misión imposible...


Sin embargo, este mes de octubre podemos encontrar cosas interesantes si nos acercamos al quiosco: podemos hacernos hasta con tres publicaciones de montaña que, si bien no tienen grandes tiradas, presentan interesantes trabajos sobre el descenso de cañones. Eso sí, hablamos de tres revistas en catalán, con una distribución limitada...

La primera propuesta interesante la encontramos en la revista bimensual Excursionisme, publicada por la Unió Excursionista de Catalunya (UEC). Su número 340 (septiembre y octubre de 2007), contiene un pequeño reportaje de seis páginas dedicado a Cabo Verde titulado Cap Verd, les illes màgiques. Firmado por Isidre Juvé, el artículo nos da cuatro pinceladas sobre la situación geográfica y las características de estas islas, y además de proponernos una excursión por la Cueva Cráter y el valle de Paül, nos describe los descensos de los barrancos de Ribeira das Pombas y de Esdrugal. Recomendado para saber un poco más de los descensos de estas islas, unos grandes desconocidos sobre los que, que yo sepa, no existe nada publicado aún en papel.

Merece la pena seguir atento a lo que publica esta revista: en su número 333, correspondiente a julio y agosto de 2006, ya apareció un magnífico artículo sobre el Barranco de La Larri superior, firmado por Oscar González.

La segunda propuesta a destacar aparece en el número 872 (agosto 2007) de la revista Muntanya, publicación bimensual del Club Excursionista de Catalunya. A lo largo de cuatro páginas, el artículo Barranquisme a França. Dues propostes interessants nos describe, por un lado, el encadenamiento de los tramos inferior y superior del cañón del Bitet, y por otro, el descenso del barranco de Lekime, ambos en el Pirineo Occidental francés. El texto se complementa con fotos, topografías, mapas y croquis de situación, y lo firma Alex Batllori, autor de diversos libros sobre descenso de cañones. Atención, porque este artículo está disponible en formato PDF en la página web de la revista.

En números anteriores, Muntanya ha publicado artículos sobre descensos como Foz de Cobarcil, Foz de Sobra y Urdón, Tourmont, Otal, Ecouges y otros, así que merece la pena tener en cuenta esta revista.

Por último, hay que mencionar la revista Vèrtex, publicación oficial de la federación catalana de montaña (FEEC). De vez en cuando, esta revista también ofrece a los lectores artículos sobre zonas con descensos, material y técnicas. En su número 214, recién salido del horno y dedicado en esta ocasión a la Alta Ribagorça, el reportaje Barrancs ribagorçans, descensos brillants (Alex Batllori) nos habla de los barrancos, cañones y torrentes que podemos encontrar en esta comarca catalana. En la página web de esta revista podemos encontrar los contenidos de este número.


lunes, 8 de octubre de 2007

SANT GILI Y RIU FRED

Este fin de semana pasado ya tocaba enfundarse el neopreno. Como sólo disponíamos del domingo, y no apetecía conducir hasta el Pirineo de Huesca y volver en el mismo día, decidimos descender algún barranco más cercano. El escogido fue el barranco de Sant Gili, y en función del caudal, su continuación a través del Riu Fred y la Ribera Salada.

Una vez en la zona, dejamos el primer coche en el Pont del Clop, punto de salida de la Ribera Salada. Pudimos comprobar in situ que llevaba agua, y limpia, pero sin demasiadas alegrías. Con el segundo vehículo, subimos hasta Montpol, dejando el coche junto a una masía y la carretera: el acceso debe iniciarse aquí salvo que tengamos un 4x4, porque la pista que lleva a Mas Roquer y al cauce está en mal estado y no es nada recomendable para turismos.

Al llegar al barranco, lo que vemos es una vaguada labrada en el conglomerado, en la que el cauce forma un pasillo repleto de vegetación. Podremos esquivarla por una u otra orilla. Según avanzamos, el torrente se encaja progresivamente, formando tramos sinuosos y muy estrechos, aunque alternándolos con tramos más abiertos y vestidos sin ningún encanto. Los tramos encajados ganan en interés a medida que avanzamos, siendo los últimos los mejor formados y más interesantes. Eso sí: para disfrutar realmente de ellos, deberemos acertar con el caudal. En nuestro caso, lo que encontramos fueron las pozas de buena parte del recorrido llenas y limpias (gracias a las lluvias de los días previos al descenso), con el agua corriendo sólo en algún tramo, y muy débilmente. En los oscuros y el último estrecho, sin embargo, el agua desaparecía en algunas pozas, y en otras estaba sucia y maloliente.

En cuanto al equipamiento del descenso... La mayoría de las instalaciones están formadas por spits o parabolts con chapa y anillo de cordino exclusivamente, sin maillones ni anillas. Por ello, no está de más llevar material de repuesto a la hora de afrontar este descenso, por si acaso.





































Tras esto, llegamos a la confluencia con el Riu Fred, un río propiamente dicho en el que el agua corre limpia y cristalina, por un cauce estrecho y entre altas paredes de conglomerado. Igual que el Sant Gili, lo disfrutaremos de verdad si lo encontramos con caudal generoso. Si es así, en muchos tramos podremos colocarnos en posición de seguridad y dejarnos llevar por el agua, atravesando estrechos, zonas de rápidos y pequeños resaltes. Si no es así... pues nada. El caudal ayer no permitía esas alegrías, así que nos tuvimos que limitar a progresar caminando y a disfrutar de lo bonito del lugar.



Seguimos avanzando, y llegamos a Aigüesjuntes, la confluencia del Riu Fred con la Riera de Canalda. A partir de aquí, tenemos diferentes opciones. La primera es continuar el descenso, que desde este punto recibe el nombre de Ribera Salada. Ello nos llevará hasta el Pont del Clop y la carretera, lugar de salida en el que nosotros habíamos dejado el primer coche. Sin embargo, si el caudal no anuncia demasiada diversión aguas abajo (nuestro caso ayer), tenemos una segunda opción: la de abandonar el descenso y salir a la derecha, por una pista ascendente que más adelante se convierte en camino asfaltado y que nos llevará a la carretera, más o menos a medio camino entre el Pont del Clop y Montpol.

Justo antes de finalizar el Riu Fred y llegar a la pista que nos sacará de allí, en el cauce hay una tabla de medición, que nos puede servir para evaluar el caudal si nos acercamos hasta allí antes de subir a Montpol para acceder al barranco. Nuestra experiencia con ella es la siguiente:

Descenso de ayer domingo: la tabla marca 2'2, el Sant Gili seco con pozas con agua y en el Riu Fred el agua justa, limpia y corriendo, aunque en calma.

Descenso anterior, noviembre de 2005 (imágenes de la izquierda)
: la tabla marca 3'4, en el Sant Gili el agua corre, y en el Riu Fred caudal generoso, espuma, pequeñas contras y rebufos y diversión asegurada.




Más información de este descenso

Guía de descenso de cañones y barrancos. Pirineos. Eduardo Gómez y Laura Tejero, Ed. Barrabés, 2002.


Related Posts with Thumbnails