viernes, 5 de julio de 2013

LLECH, EL BARRANCO PERFECTO


Como despedida de nuestro puente de San Juan en Pirineos Orientales, escogimos el imprescindible, el inevitable, el inolvidable Llech (v3a4III). Después de tres años sin visitar este barranco estrella, para mí era obligado aprovechar la vuelta a la zona para descenderlo de nuevo, y más sabiendo que en los últimos días los que lo habían bajado habían calificado su caudal de alto. Aunque finalmente no encontramos tanta agua como habíamos esperado -el caudal era alto pero no tanto- disfrutamos de un descenso casi perfecto, y lo que es más difícil, para nosotros solos. Sin nadie en el parking, ni en el río. Ni un alma. Irrepetible.

el parking del Llech vacío: una foto difícil de conseguir
El Llech es uno de esos descensos casi perfectos que lo tienen todo: es bonito, tiene continuidad, está bien esculpido, es divertido... Con saltos limpios de hasta nueve metros, toboganes tan verticales como el del ascensor (unos 12 m, el segundo rápel instalado) o tan espectaculares como la lanzadera (5 metros de tobogán más 6 de vuelo) y un sólo rápel obligatorio, el barranco es un verdadero parque acuático natural. Supongo que son motivos más que suficientes para que éste sea el barranco que más veces he descendido. En esta entrada de hace tiempo ya dí algunos detalles sobre su acceso y retorno; y en esta otra, colgué un vídeo que hicimos aprovechando que encontramos buen caudal. Ya he escrito demasiado sobre este descenso, de forma que es imposible no repetirse. Lo dejaremos aquí, con unas fotos.


nada más empezar, un primer salto para entrar en materia

el primero de una larga serie de toboganes




  
otro tobogán
mucha agua en el ascensor: mejor rapelar


salto de 9 m según reseña
tobogán con revolcón en la recepción


la siempre espectacular lanzadera
y ahora sí, el único rápel verdaderamente obligatorio


Judit en el rápel
uno de los últimos toboganes

Se me olvidaba: hay algo nuevo en el Llech. Si os fijáis, en la primera foto se ve, en la poza, una regla metálica con una marca de color rojo, que se supone marca el caudal límite para acometer el descenso.

¿Cuando volvemos?

jueves, 4 de julio de 2013

GORGES DU MONDONY O SALT DEL PI


Estas últimas semanas parece que haya decidido rememorar viejos tiempos y salir a visitar esos barrancos que no pisaba desde hace años: Gurb, Infern, Anelles, Mas Calsan... A diferencia de esos dos últimos, en el Salt del Pi (v4a3II) sólo había estado una vez, en 2004. Sabíamos que la semana anterior se había bajado y llevaba un caudal alto, de manera que teníamos una excusa perfecta para volver a visitarlo.

El Salt del Pi es un descenso breve, con sólo tres rápeles y sin saltos ni toboganes, cosa que lo ensombrece al compararlo con sus vecinos Anelles o Mas Calsan. Sin embargo, sus paredes de granito blanco presentan secciones muy pulidas y bonitas, y si se baja con caudal alto, los tres rápeles obligados plantean dificultades que lo hacen más interesante. La carretera que lleva a la entrada, muy estrecha y sinuosa, también es digna de mención, aunque curiosamente no la recordaba de la vez anterior. Señal de que con el pequeño Ford Fiesta que tenía por entonces era mucho más difícil rozar contra las paredes que con la más voluminosa furgoneta de ahora.

Nada más entrar en el barranco, superamos un par de resaltes y llegamos al primer rápel del descenso, y el más alto. Hay diferentes reuniones a escoger, e incluso podemos bajar por fuera del activo, por la derecha orográfica, si no lo vemos claro. La cascada es resbaladiza, como el resto del descenso.

el primer rápel (20 m), visto desde arriba...
...y desde abajo

Después de esta primera cascada hay que superar unos enormes bloques, ya sea destrepando o rapelando, para llegar a la segunda dificultad del descenso: un rápel de unos 15 metros por un canalón en S que concentra fuertemente el caudal y que tiene un bloque empotrado a mitad de recorrido que sifona por debajo.

grandes bloques destrepables o rapelables
el canalón en S, delicado con caudal

 
bajando el resbaladizo canalón
Dicho canalón finaliza con un tobogán tentador, pero que no tiene una recepción limpia salvo que se caiga alejado de la pared. Ojo pues.

Lo siguiente será un breve tramo de marcha y unos resaltes, para a continuación, llegar al tercer y último rápel del Salt del Pi. Con caudal, visto desde arriba sólo se ve agua... y es que la salida desde la reunión se hace inevitablemente por todo el activo.

salida del último rápel (16 m), cruzando la vena principal

Cruzada la vena con mayor o menor pericia al inicio del rápel, sólo quedará bajar evitando resbalar y sin ver donde se ponen los pies...

sin problemas en la recepción del último rápel
buscando a ciegas donde poner los pies

Unos resaltes más, y llegaremos a una presa en la que daremos por finalizado el descenso. Corto, pero en nuestro caso, intenso.


Datos de interés

Aproximación: Desde Céret, saldremos por la carretera hacia Amélie-les-Bains. A la salida de esta población, nos desviaremos a la izquierda por la carretera D53, en dirección a Montalba y Mas Pagris. Ascenderemos por una carretera estrecha y revirada, y al llegar a una bifurcación, seguiremos por la derecha en dirección a Mas Pagris. Pasado este núcleo, llegaremos al puente en el que finaliza el descenso. Dejaremos aquí el primer coche, y con el segundo seguiremos carretera arriba hasta una curva a la izquierda en la que veremos un desvío a la derecha y un buzón con la inscripción "La Fargassa" en un cartel de madera. Aparcaremos, y bajaremos a pie por un sendero que sale cerca de ese buzón, y que en apenas cinco minutos nos dejará en el cauce.

Si sólo tenemos un coche, lo dejaremos abajo y subiremos a pie por la carretera. Según algunas guías, un sendero que sale al poco por la derecha permite atajar y ahorrarnos unos dos kilómetros de asfalto.

Descenso: 1h 30 min a 2 h, según grupo y caudal

Retorno: Tras la presa que marca el final del descenso, encontraremos un sendero por la izquierda que nos llevará hasta unas casas y el puente en el que dejamos el primer coche (5 minutos).

Cuerdas: 1x40m o 2x20m, más la cuerda de socorro.

Fotos: Xavier, David Sánchez

lunes, 1 de julio de 2013

GORGES DE MAS CALSAN


Una vez descendido el Anelles, para el segundo día de nuestro puente sanjuanero en Pirineos Orientales escogimos combinar Mas Calsan y Salt del Pi. El primero de ellos (v3a3II) es uno de los barrancos que más veces he repetido, pero después de cuatro años sin visitarlo, me acordaba de poco. ¡De demasiado poco, diría yo! Durante el descenso, llegó un momento en que empecé a sentirme como un abuelo con alzheimer...

El caudal era normal, bueno para mantener las pozas limpias y para disfrutar de un descenso sin problemas. Sólo falló el día, que se mantuvo algo gris.

Como ya he reseñado este descenso en detalle en otras ocasiones, no me extenderé. Para saber más del acceso, el descenso y otras cosas, echad un vistazo a esta entrada anterior.

Y ahora sí, las fotos del descenso. Los dos primeros toboganes:

una cuerda en el primero facilita la colocación
en el segundo no hace falta ningún tipo de ayuda

En seguida se llega a dos de los diversos saltos del descenso. El primero puede hacerse directo o desde una repisita a la derecha. El segundo es algo más expuesto, al tener que coger carrerilla en bajada.

saltando desde una repisa con un pequeño boj
salto largo!

Después llegaremos al paso más característico del descenso, la goulotte, y a un rápel de 20 metros que pone fin a la primera parte del barranco.

Judit en la goulotte
David, finalizando el primer tramo

Unos doscientos cincuenta metros de marcha por el río nos dejarán en la segunda parte del descenso, que iniciaremos con un rápel de unos 10 metros y, a continuación, otro tobogán.

el primer rápel del segundo tramo, y al fondo la cabecera del tobogán, que puede rapelarse
Para llegar al final, nos quedará superar un rápel de 15 metros y un breve tramo estrecho, que nos acabará dejando en la gran poza final.

rápel de 15 metros bajo una visera de roca
el estrecho final

El barranco no es largo, así que puede combinarse sin problemas con algún descenso vecino. Y eso hicimos.

Related Posts with Thumbnails